Noticias

Novedades

19 mayo 2022

“A veces es tan importante hacer una reforma como implementarla a nivel político”

Políticas públicas

“A veces es tan importante hacer una reforma como implementarla a nivel político”

La Fundación Alternativas organizó este jueves la segunda entrega del debate titulado ‘Conversaciones en torno al Libro Blanco para la Reforma Tributaria’, en esta ocasión centrado en las nuevas formas de imposición y organizado en colaboración con la Fundación Ortega-Marañón. El volumen, que se presentó el pasado mes de marzo ante el Ministerio de Hacienda, ha sido elaborado por un Comité de Expertos, presidido por Jesús Ruiz-Huerta, director del Laboratorio de la Fundación Alternativas y moderador del evento, tras trabajar durante casi un año con el fin de poner sobre la mesa una serie de propuestas para adaptar el sistema tributario a la realidad económica del siglo XXI. El informe, de 800 páginas, pretende garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas y permitir al Estado ejercer sus funciones de estabilización, redistribución y provisión de los servicios públicos que demanda la sociedad, en base a los principios de equidad y eficiencia.

Olga Cantó, catedrática de Economía en la UAH y miembro del Comité, destacó la importancia de observar “las tendencias” para tener una perspectiva de lo que “está ocurriendo” en el sistema fiscal. La historia de la desigualdad en España “nos transmite que tenemos un país que tiene ciclos más amplios que la UE, por lo que, cuando ella crece, nosotros crecemos más, pero cuando decrece, nosotros decrecemos más”. En este sentido, la experta puntualizó que la desigualdad “crece más en las recesiones de lo que decrece en las expansiones”, siendo la débil capacidad estabilizadora de las políticas públicas lo que hace que España sea el país de la UE donde “más aumentaron las diferencias entre rentas altas y bajas” en el periodo 2008-2013.

Según Cantó, la brecha se “amplió más” en España que en el resto de países europeos en la crisis de 2008, cuya recesión “nos colocó en un nivel de clase media-baja”. Por otro lado, puntualizó que la riqueza se está “trasladando” a las generaciones más mayores, una deriva “preocupante”, advirtiendo de que el sistema tributario “no va a revertir” esta dinámica. El desequilibrio de las finanzas públicas, pues, favorece el “aumento” de la brecha. “España está en una posición distinta” del resto de los países europeos, destacó Cantó, pues, para el nivel de desarrollo económico nacional existente, “tenemos un tipo medio efectivo en renta particularmente bajo y nos encontramos peor en ingresos que en gastos: para redistribuir más necesitamos un sistema progresivo”.

Xavier Labandeira, catedrático de Economía en la Universidade de Vigo y miembro del Comité, subrayó que el capítulo del libro que ha elaborado es una “hoja de ruta para decisores políticos” que no se centra en “soluciones de corto plazo”. A su entender, minimizar los costes es “muy importante” en políticas energéticas o de agua. “Estamos ante una transición ecológica que va a desmontar todo y lo va a volver a montar en las economías de mercado”, declaró; “España está en el vagón de cola” en los problemas ambientales y, en la transición, los impuestos van a tener un “inserción destacada en el contexto regulatorio ambiental”.

Para Labandeira, la racionalidad ambiental es la “clave de bóveda” y la electrificación sostenible “fundamental” para llegar a una movilidad compatible con la transición ecológica, donde el “aumento de impuestos a los carburantes” va a ser crucial. España tiene uno de los “peores indicadores medioambientales” en el ámbito agrícola, por lo que en este sector es donde más hay que esforzarse a nivel de precios, así como “aumentar la electrificación” y reducir los combustibles fósiles para “bajar” las emisiones. En el proceso de transitar a una economía sostenible, “el gradualismo es fundamental, como las actuaciones prioritarias y la necesidad de una evaluación continua”. El economista se mostró partidario de “aplicar las ayudas a la transición ecológica en las rentas más bajas”, pese a dejar sin subvenciones a las “más altas”. En este aspecto, propuso que “en vez de subvencionar con 5.000 o 6.000 euros la compra de vehículos eléctricos, quizás haya que ofrecer 15.000 a las rentas más bajas y no dar nada a las más altas, que lo iban a adquirir en cualquier caso”.

En su posterior intervención, Santiago Díaz de Sarralde, profesor titular de Economía en la URJC, director de Estudios del CIAT y miembro del Comité, afirmó que “ningún libro blanco había tenido un capítulo de digitalización”, lo que ha supuesto un “reto para todo el Comité”. Sobre el nuevo desarrollo de la economía digital, el docente aclaró que los desafíos se van a centrar en la “competencia en igualdad de condiciones entre empresa residentes y no residentes, la soberanía fiscal y el fomento de la innovación y el emprendimiento”.

 

Fomento del emprendimiento

Entre las propuestas de fomento del emprendimiento e innovación, Díaz de Sarralde puntualizó que “nos centramos en algo tan importante como la reducción de la complejidad y la incertidumbre, porque no son lo mismo los primeros años de una empresa que los siguientes, y también en las medidas tributarias complementarias, porque en el mundo digital una de las preguntas que ponemos sobre la mesa es qué pasa con los impatriados o el teletrabajo”. El experto recordó que “el comercio electrónico se está comiendo a otros tipos de comercio” y que “el 50% de la publicidad ya es de tipo electrónico”. En este sentido, el libro hace propuestas sobre “nivelación de la tributación de las actividades digitales, el comercio electrónico transfronterizo, el IVA, la imposición directa o los modelos de negocio digitales por empresas no residentes que rentabilizan los datos de los usuarios locales”.

La discusión también contó con los comentarios de Carlos Martín Urriza, director del Gabinete Económico de CCOO y profesor asociado en la UAH, quien destacó que el libro señala una de las “grandes anomalías” del sistema fiscal español, que es la “baja contribución”, que provocará una importante deuda a las “generaciones venideras”, junto a una “alta tasa de desempleo y una elevada temporalidad”. Por otro lado, el experto aclaró que el volumen “busca más reducir la brecha fiscal por la vía de la imposición indirecta que por la directa” y sostuvo que en el campo medioambiental es importante una “regulación acompañada de una inversión pública”, con el objetivo de cambiar los consumos de las personas “hacia unos más sostenibles”.

Martín Urriza comentó que se trata, asimismo, de “cambiar los precios relativos” de los productos. En el caso del acceso a la vivienda, existe un “problema de rentismo”, ya que a la hora de alquilar el precio es “muy elevado”, y no parece que en los rendimientos de este sector “se pase a la tarifa del ahorro”; y en lo que se refiere a la energía, “nos movemos hacia precios cada vez más altos”.

Marta Suárez-Varela, economista, quien también aportó comentarios a las ponencias, aclaró que “el sistema redistributivo tiene una menor capacidad en España que el resto de países de nuestro entorno”. Según Suárez-Varela, “es difícil abordar el tema sólo desde el punto de vista de los impuestos, pero la eliminación de las deducciones por arrendamiento de vivienda es gratificante, porque puede mejorar el tipo medio efectivo. También convertir en deducción reembolsable la prestación por hijo a cargo o eliminar la ayuda fiscal por tributación conjunta en el IRPF. A veces es tan importante hacer una reforma como implementarla a nivel político”.

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla