

Acoso escolar y género
El acoso escolar es un problema mundial que afecta a 1 de cada 3 estudiantes, según la UNESCO. La violencia psicológica es más frecuente que la física. Tradicionalmente, se ha considerado un problema más extendido entre los chicos que entre las chicas. ¿Existen diferencias de género entre las víctimas? ¿Qué impacto tiene el acoso en el rendimiento académico en niños, niñas y adolescentes? ¿Qué perfiles tienden a sufrir más las consecuencias a largo plazo del acoso escolar? Algunos estudios recientes parecen indicar que las diferencias en el impacto del acoso escolar dependen del género y del tipo de violencia ejercida (física, psicológica, cyberbullying…).
Todo indica que el acoso escolar deteriora las habilidades sociales de las víctimas y puede inducir ansiedad y depresión, en ocasiones llegando a provocar pensamientos suicidas. Las investigaciones interdisciplinares recientes otorgan también un rol determinante al estatus migratorio y el tipo de centro educativo en el que ocurre el acoso. Concretamente en España, los protocolos antiacoso son competencia de las CCAA, aunque el Ministerio de Educación tiene un papel importante en el seguimiento del fenómeno. Otros países, como Finlandia, tienen protocolos de acoso centralizados, que pueden servir de ejemplo para reflexionar sobre lo que estamos haciendo y cómo podríamos hacerlo mejor o innovar en nuestro país para prevenir el acoso escolar.
Programa
Bienvenida
- Inés Ferreirós
Coordinadora de Políticas Públicas de la Fundación Alternativas
Mesa de Debate
- Gisela Rusteholz
Doctoranda en el departamento de Economía Aplicada en la Universitat de València y coautora del estudio - Purificación Llaquet Baldellou
Subdirectora General de Cooperación Territorial e Innovación Educativa - José Luis Pedreira
Médico y psiquiatra infantil - Annika Tuohisaari
Coordinadora de Comunicación y Marca País de la Embajada de Finlandia en España
Moderación
- Mauro Mediavilla
Profesor del Departamento de Economía Aplicada en la Universitat de València y coautor del estudio