Actividades

Presentación
Miercoles 30 de Abril del 2014, 12:00 am
Políticas públicas

Alternativas al paro de larga duración: combinar políticas activas y pasivas

Más de la mitad de los desempleados españoles lleva más de un año buscando empleo. Menores de 25 años y mayores de 45 continúan engrosando la lista del paro. El Laboratorio de la Fundación Alternativas presenta Los parados de larga duración en la crisis actual en España, un estudio de las expertas Sara de la Rica y Brindusa Anghel en el que proponen acciones específicas de formación y recolocación por tramo de edad y nivel educativo.

El Laboratorio de la Fundación Alternativas ha presentado hoy el documento de trabajo Los parados de larga duración en la crisis actual en España, obra de las expertas en economía del mercado laboral Sara de la Rica y Brindusa Anghel, donde se caracteriza a este colectivo de alrededor de 3,5 millones de personas, más de la mitad de los desempleados españoles, por características demográficas, así como por tipo de empleo anterior, y se estiman los factores que más afectan a la salida hacia un empleo. Losmenores de 25 años con bajo nivel educativo y losmayores de 45 años se enfrentan a especiales dificultades en la búsqueda de empleo. La adecuada combinación de políticas activas con políticas pasivas, como el subsidio, se haceimprescindible para lograr resultados eficaces, en opinión de las expertas.

Casi seis millones de personas en España quieren trabajar y no pueden. Más de la mitad (3,5 millones a finales de 2013) lleva más de un año buscando empleo. Estos son los parados de larga duración, un colectivo situado en una horquilla de edad extrema (menores de 25 y mayores de 45 años, mayoritariamente), quienes peor salida tienen en esta crisis.

El desempleo juvenil y de larga duración en España ha terminado por convertirse en un mal endémico, tal y como constata la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre del año, publicada ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Menores de 25 años y mayores de 45 años continúan engrosando la fila del paro.

Tal es la precariedad actual del mercado laboral que Sara de la Rica y Brindusa Anghel urgen en este estudio a diseñar medidas adecuadas para que la situación de ocupado, en términos de ingresos, sea preferible a la situación de parado con algún tipo de subsidio. “El subsidio, bien sea contributivo o asistencial es sin duda un elemento imprescindible para que quienes han perdido su empleo gocen de cierta protección social y sirven como ayuda temporal hasta que los individuos encuentren un empleo para lo que es necesario que reciban ofertas de empleo adecuadas a su cualificación y que las acepten”, ha subrayado Sara de la Rica durante la presentación.

Las expertas han advertido de los efectos “muy negativos” del desempleo de larga duración tanto a corto plazo, por la disminución de la renta de quienes lo padecen, sino también a largo plazo por el deterioro enorme de su capital humano, lo que muchas veces los inhabilita para la vuelta al mercado de trabajo, dejando incluso secuelas en aquellos que logran acceder a un empleo tanto en su desarrollo profesional como en la media salarial de su vida laboral.

España vs Europa

Al comparar España con la media de Europa, las autoras constatan que el peso del desempleo de larga duración no ha sido tan elevado en España como en la media de la UE-28, representando alrededor de un tercio de todos los parados de principios de siglo y disminuyendo a uno de cada cuatro durante los años de expansión económica, pero la crisis lo eleva hasta el 45%, alcanzando proporciones similares a la media de la UE y aumentando en 2013 hasta el 53%.

¿Quiénes son los parados de larga duración en España?

De acuerdo a la caracterización del colectivo en 2013, las autoras concluyen que ser mujer aumenta la probabilidad de ser parada de larga duración en un 27% con respecto a un hombre de la misma edad, educación, sector y ocupación anterior. Este resultado varía con respecto a 2007, cuando ser mujer no era un factor determinante en sí mismo. Ser mayor de 45 años también incrementa la probabilidad de convertirse en parado de larga duración según los datos de 2013; en un 50% respecto a los menores de 30 años y en un 30% en referencia a aquellos que tienen entre 30 y 45. Sin embargo, contar con educación universitaria retrae el ingreso en este grupo en un 70% frente a quienes solo cuentan con educación primaria y en un 36% respecto a los que cursaron educación secundaria. 

Alternativas

Las expertas apuestan por una combinación de políticas activas y pasivas de empleo (el subsidio se hace imprescindible mientras no se encuentra empleo) ejecutadas al alimón por agencias públicas y privadas. En el caso de los menores de 25 años, se hace necesario que vuelvan a la formación que muchos de ellos abandonaron durante los años del boom o que se incorporen a programas de formación en alternancia, de modo que adquieran un capital humano imprescindible para que su oferta de trabajo tenga cabida en el mercado. Para los mayores de 45 años, un colectivo muy castigado por el paro de larga duración y que encuentra enormes dificultades de empleo, las autoras proponen medidas de formación y recolocación diseñadas específicamente para ellos y combinadas con políticas pasivas como el subsidio con la clara intención de evitar situaciones de exclusión social.

Descargar Los parados de larga duración en la crisis actual en España.

Información relacionada: El voto de los parados, disponible para descargar AQUÍ.

 

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla