Alternativas, en la IV Asamblea y Conferencia de la Red Iberoamericana RIBEI: nuevas tendencias y cooperación política comercial y sus impactos
La Fundación Alternativas participó en la IV Asamblea y posterior Conferencia Internacional de la Red Iberoamericana de Estudios Internacionales (RIBEI), los 7,8 y 9 de mayo pasado en Sao Paulo (Brasil). La Asamblea, que tuvo lugar el 7 de mayo, se centró en las mejoras introducidas en la página web de Ribei, la planificación de la próxima Asamblea de 2015 y plan de actividades y la elección de un nuevo equipo directivo, con la transmisión de su dirección por parte del actual presidente, Rafael Estrella, Pedro Dallari, responsable del Instituto de Relaciones Internacionales en la Universidad de Sao Paolo (USP-IRI). El liderazgo por parte de una institución brasileña fue saludado por todos los asistentes como una buena noticia para el futuro de la Red.
Los días 8 y 9 de mayo, con el apoyo del Real Instituto Elcano, España y el Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de São Paulo, se celebró la conferencia internacional Nuevas tendencias y Cooperación política comercial y sus impactos regionales. Investigadores y expertos de América Latina e Iberoamérica discutieron el futuro y las perspectivas de integración de la región.
Durante la conferencia, estructurada en torno a cinco sesiones, se analizó elimpacto económico, político y geoestratégicode la formación de grandes áreas de libre comercio, como el Tratado de Asociación Transpacífico (TTP) o el Tratado de Asociación Transatlántica para la Inversión y el Comercio (TTIP), así como el futuro de organizaciones como Mercosur, Celac, Unasur, la Alianza del Pacífico o la Comunidad Iberoamericana. La conferencia también abordó el papel del sector privado en la integración regional; las perspectivas de la Alianza del Pacífico y el Mercosur y el nuevo panorama político de América Latina.
Este año, la cuarta edición de la Conferencia contó con la participación del presidente de la Fundación para el Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP), el exministro de Relaciones Exteriores de Brasil Celso Lafer.
El encuentro estuvo marcado por un vivo debate en torno a estas cuestiones y contó con las intervenciones de Raúl Machado Neto, presidente de la Agencia USP de Cooperación Académica Nacional e Internacional de Brasil, Carlo Pettinato, jefe de Unidad Adjunto de la DG Trade de la Comisión Europea, Joaquín Tres del Banco Interamericano de Desarrollo, el embajador Rubens Barbosa, Francisco Luzón, de Aerolineas Latam, el rector de la Universidad de São Paulo, Marco Antonio Zago, Carlos Malamud, responsable de Área Latinoamérica del Real Instituto Elcano y Félix Peña, de CARI y UNTREF, entre otros.
Vicente Palacio, director adjunto del Observatorio de Política Exteriorde la Fundación Alternativas, expuso las dificultades y desafíos que afronta el sistema iberoamericano en un mundo cambiante, apostando por reconvertir Iberoamérica en un instrumento de poder blando centrado principalmente en la cooperación cultural y en las relaciones entre las diversas sociedades que se expresan en español y portugués. Durante su participación en la mesa 5, dedicada al futuro del sistema iberoamericano, Vicente Palacio, por parte de Fundación Alternativas, también incidió en la necesidad de que la comunidad iberoamericana refuerce sus vínculos a fin de resultar útil tanto en la dimensión latinoamericana como en la europea.
Fundada en Buenos Aires el 18 de noviembre de 2010, la Red Iberoamericana de Estudios Internacionales (Ribei) tiene por objeto establecer un mecanismo de cooperación orientado al estudio y la discusión de las relaciones internacionales en el sentido más amplio y bajo una perspectiva estratégica. La iniciativa, que surgió en el contexto de la reúne a 43 centros de investigación de América Latina, España y Portugal, y ofrece a sus miembros, entre otros, la capacidad de compartir información y recursos para la investigación, discusión o divulgación de sus actividades, sobre todo a través de Internet, así como el establecimiento de contactos entre los investigadores.
La red conecta a un grupo de thinks tanks y centros de investigación especializados en relaciones internacionales, con especial atención a la realidad latinoamericana. Mientras que el núcleo fundamental consiste en centros de América Latina, la red está abierta a otros centros en Europa y América del Norte.