Actividades

Jornada
Martes 28 de Abril del 2015, 12:00 am
Políticas públicas

Análisis y propuestas para la regeneración de la sanidad pública en España

El Laboratorio de la Fundación Alternativas ha presentado hoy el informe Análisis y propuestas para la regeneración de la sanidad pública en España, coordinado por el cardiólogo Javier Rey y en el que han participado los 12 principales expertos en gestión y profesionalismo sanitario. El documento, un extenso estudio de 456 páginas, supone la radiografía más detallada del sistema sanitario español, con sus luces y sombras, y  presta especial atención a los problemas derivados de la crisis sugiriendo un contrafuerte de soluciones.

A lo largo de casi 500 páginas, los autores del informe repasan aspectos capitales como el derecho a la protección sanitaria, la descentralización y coordinación del sistema sanitario español, la gestión de centros, servicios y personal, las relaciones con proveedores y, sobre todo, la financiación y sostenibilidad económica actual.  
El sistema sanitario, que cumplía en España un papel destacado como reductor de las desigualdades sociales y económicas, ha pasado a representar un papel de contribuyente neto al aumento de unas y otras.  “Esas diferencias derivan en unos casos directamente de las medidas adoptadas, principalmente las iniciadas con la publicación del Real Decreto-Ley 16/2012, promulgado por el Partido Popular en julio de ese año, desarrolladas luego por otras normas posteriores, y en otros, de los patrones de consumo sanitario que resultan de esas normas, que, por otra parte, han tenido también un desarrollo muy irregular y desigual en su ejecución”, explican los autores. Tales medidas se han dado en el contexto de un sistema sanitario cuyas líneas de referencia y control han dejado hace mucho de ser efectivas

El cónclave de expertos propone mover los derechos a la protección y la asistencia sanitaria recogidos en los artículos 41 (en lo que se refiere a la asistencia sanitaria) y 43 de la Constitución Española al Capítulo II del Título primero. Promueven además redefinir las competencias del Estado y de las Comunidades Autónomas, elaborar una nueva norma general sanitaria en la que se establezca de manera expresa la reversión de las limitaciones introducidas por el Decreto Ley 16/2012 y normas posteriores para la protección y la asistencia sanitaria de distintos grupos de población con ciudadanía española y constituir un nuevo órgano de coordinación y gobierno del SNS con el carácter de agencia independiente, entre otras alternativas.

Belén Barreiro, directora del Laboratorio promotor del informe, ha subrayado la oportunidad del análisis cuando la sanidad es el cuarto problema de los ciudadanos, una caída en picado después de ser considerada una de las grandes virtudes de nuestra democracia, cuestión que ejemplificó el catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense Antonio Elorza, muy crítico con los recortes, cuyas consecuencias ha experimentado en primera persona. 

El sistema sanitario creado en la Ley General de Sanidad (LGS) de 1986 ha sido objeto del proceso de descentralización más amplio y profundo llevado a cabo en el sistema de salud de cualquier país, sin que se hayan establecido mecanismos efectivos de coordinación que permitan mantener las condiciones universales e igualitarias básicas del SNS.  En este sentido, la filósofa Victoria Camps, quien también ha participado en la presentación, valoró el trabajo por lo que tiene de revisión del sistema sanitario español pero también porque significa un “avance en el camino hacia un sistema federal real”.  

En el informe también se propone integrar todos los sistemas públicos de protección sanitaria en un sistema único basado en la condición de ciudadanía española,"suprimiendo a los efectos sanitarios las mutualidades de funcionarios (Muface, Mugeju e Isfas)", ha especificado su coordinador quien ha recomendado volver a regular la protección sanitaria en términos semejantes a los previstos en el artículo 12 de la ley orgánica 4/2000, esto es, que la población inmigrante en situación irregular sea de nuevo atendida. 
Rey alertó además sobre la "actitud muy agresiva" de la iniciativa privada para penetrar en el Sistema Nacional de Salud, como nueva fuente de negocio, y por esto abogó porque "la gestión sanitaria vuelva a depender del Ministerio de Sanidad "porque en estos momentos la "protección sanitaria es desigual para grupos de la población española, no sólo entre población inmigrante", y así se está rompiendo el principio de igualdad y equidad dentro del SNS.

El cónclave de expertos solicita un estudio sobre los efectos sanitarios y sociales de los copagos desde su implantación en 2012, un sistema de facturación automática de la asistencia sanitaria prestada a los ciudadanos de comunidad distinta a la de residencia habitual, mediante el uso de “una tarjeta sanitaria de uso intercambiable y común”, ha propuesto Javier Rey quien también. El informe también insta a reducir "la influencia de las industrias farmacéuticas y tecnológicas sobre los profesionales, cargos y altos cargos del SNS y de otros departamentos y administraciones públicas", y la creación de un observatorio permanente del grado de suficiencia financiera del sistema sanitario en el ámbito del Consejo de Política Fiscal y Financiera".
Por su parte, el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, alertó de que "el SNS sí es sostenible, pero está infrafinanciado" y sobre la necesidad de cambiar las condiciones de negociación de las patentes médicas.

 

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla