Actividades

Seminario
Jueves 12 de Junio del 2014, 12:00 am

China, España y la UE

Como continuación de la colaboración de la Fundación Alternativas con la Oficina de Consejeros del Consejo de Estado de China (COSC), el 9 de junio pasado tuvo lugar en Madrid un gran simposio dedicado a los avances habidos tras el 18 Congreso del Partido Comunista chino el año anterior, y su posterior Tercera Asamblea Plenaria. Este encuentro de alto nivel se produce después del Seminario y Foro empresarial celebrado en la provincia de Anhui (China) en julio de 2011, así como los distintos eventos con delegaciones del COSC en Madrid en 2010 y 2011.

El simposio contó esta vez con el apoyo permanente de la Embajada China en Madrid, de Cátedra China y de empresas chinas como Huawei e ICBC además de varias compañías españolas con vínculos con China. 

Este encuentro ha supuesto una gran ocasión para intercambiar puntos de vista sobre asuntos de interés vital para China, España y Europa: la construcción y mantenimiento del Estado del bienestar (seguridad social, sanidad, pensiones, trabajo, educación), el estado de derecho y la lucha contra la corrupción y el desarrollo sostenible en general, especialmente el respeto al medioambiente y las fuentes de energía. A ello hay que añadir una visión general sobre la proyección de China en la escena internacional, en sus instituciones (G-20, FMI, NNUU), y sus relaciones con la UE y América Latina.

En el evento participaron decenas de expertos, ex altos cargos, responsables políticos, diplomáticos, y medios de comunicación españoles, europeos y chinos En la inauguración, Nicolás Sartorius, vicepresidente ejecutivo de Fundación Alternativas, destacó los retos sociales y medioambientales a los que se enfrenta China, y resaltó la necesidad de contar con el país asiático para una globalización más justa. Zhang Hongtao, expresidente ingeniero del Ministerio de Tierra y Recursos, habló de la importancia del evento, y de la amplia red de colaboraciones del COSC en todo el mundo, que asciende a treinta y nueve thinktanks. El discurso inaugural de Jaime García Legaz, secretario de Comercio del Gobierno español, se centró en cómo China ha superado el bache de la crisis mejor que los países occidentales, y en el crecimiento de la inversión europea hacia China. En este nuevo contexto, España, que ha iniciado la recuperación económica, cuenta con grandes fortalezas y know-howen varios campos de interés para China, como las infraestructuras.

En la primera sesión (A new China, a new leadership? the relations with the EU), moderada por la periodista de TVE Pilar Requena, se dibujó un panorama general del nuevo momento en que se halla el gigante asiático y sus nuevos cuadros dirigentes. Zhang Yantong, por el COSC, resaltó los desequilibrios medioambientales y económicos que se afrontan en este momento, la lucha contra la corrupción y la aspiración a un PIB ecológico que mida la sostenibilidad de cara al horizonte 2020. Georgina Higueras, periodista y antigua corresponsal de El País en China, disertó sobre los ocho sueños o aspiraciones de China, entre ellas el imperio de la ley, la transparencia del gobierno, la lucha contra la corrupción, el medioambiente, o un concierto internacional pacífico. Finalmente, Javier Solana, exministro de Educación, Cultura y Asuntos Exteriores, ex Secretario general de la OTAN, y ex Alto Representante para la UE, destacó el año 1978 como un momento de cambio de ciclo común para España y para China. Para Solana, este país está experimentando un desarrollo científico y tecnológico asombroso, si bien queda por despejar la incógnita de cómo se va a insertar en la globalización y en sus instituciones.

En la segunda sesión (Sustainable Development. Energy and urban planning: the Spanish lessons), moderada por la periodista Rosa María Calaf, se trató el tema de las energías renovables y la eficiencia energética o la planificación urbana. A este respecto, Zhang Hongtao explicó los planes chinos en reestructuración energética – de un país que consume el 70% del carbón del planeta – que pasan por una intensificación y una diversificación de sus fuentes: petróleo, gas, shale gas, o energías limpias (fotovoltaica, eólica). Por su parte, Teresa Ribera, exsecretaria de Estado para el Cambio Climático, explicó los avances y retrocesos europeos en energías limpias, y apuntó a la necesidad de cooperar globalmente con China en materia de recursos naturales. El arquitecto Carlos Hernández Pezzi insistió en la necesidad de llevar a cabo un completo cambio de paradigma, desde el nivel local al global, en la reedificación, mantenimiento, y planificación urbana.

En la tercera sesión (Sustainable development: social welfare), moderada por Carlos Carnero, director gerente de Fundación Alternativas y exeurodiputado, dos ponentes españoles, Juan Manuel Eguiagaray, exministro de Industria y Energía, y Jesús Ruiz Huerta, catedrático de Economía en la Universidad Rey Juan Carlos, expusieron las bases, los logros y las perspectivas del estado de bienestar en España y en Europa, en gasto social o en gasto público. Por el COSC, Zhang Gang, detalló las carencias chinas en protección social (con desniveles entre campo y ciudad) y los avances en cobertura social o salarios, con los objetivos puestos en 2020. Tony Jinyong, Vicepresidente de Ventas de Huawei España, mostró la presencia de este gigante de las telecomunicaciones en todo el mundo y su acción social.

Finalmente, en la cuarta sesión, (A new China, a new world. China-EU-Spain cooperation), moderada por Vicente Palacio, se puso el acento en las oportunidades y retos comunes en la globalización y específicamente en la región latinoamericana. Feng Xiuhua, del COSC y del Ministerio de Finanzas chino, apostó por la colaboración entre nuestras dos civilizaciones milenarias, y en superar las disputas comerciales con la UE. Igual apuesta por colaborar con España fue la de Chen Yuming, consejero de Economía de la Embajada China. Marcelo Muñoz, director de Cátedra China, resumió la evolución de China en los últimos decenios, y lanzó una serie de recomendaciones para fortalecer la presencia de China en la globalización y en relación con España. Juan Pablo Laiglesia, exsecretario de Estado para Iberoamérica, expuso la evolución de América Latina, así como las enseñanzas que pueden ser aprovechables por parte china de la experiencia española allí y las tendencias en Latinoamérica a estrechar más lazos con el Pacífico, especialmente China. Por su lado, Liu Wei, general manager de ICBC en España, habló de la presencia global de ICBC, el mayor banco del mundo, y de sus planes para fortalecer la inversión, el empleo y el crecimiento de la economía de nuestro país.

 Programa especial de Cátedra China en Capital Radio con la intervención de Vicente Palacio. Powerpoints Seminario

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla