
Cómo mejorar el manejo de la prevención secundaria en el paciente con CIC en España
La Fundación Alternativas, en colaboración con Novartis, organizó este martes la presentación del documento ‘Cómo mejorar el manejo de la prevención secundaria en el paciente con CIC en España. Necesidad, experiencias y propuestas’, que cuenta con una guía para mejorar la estrategia de prevención secundaria de las CIC en España, a partir de la evaluación del estado de la misma y de las mejores experiencias llevadas a cabo en distintas comunidades autónomas a lo largo de los últimos años.
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son, aún hoy, la “principal causa de muerte en España y en el mundo”. Entre todas las ECV, la cardiología isquémica (CI) es la más prevalente. El seguimiento de la cardiología isquémica crónica (CIC) en nuestra sociedad es actualmente muy elevado, en parte gracias a la efectividad del sistema sanitario en el control de estas enfermedades. El crecimiento del envejecimiento de la población en España y la correlación que existe entre el mismo y las ECV apremian a dar la “importancia y atención que se merece al tratamiento y prevención de este tipo de patologías”. El objetivo es lograr la “mayor efectividad” posible desde un doble punto de vista: el del bienestar del paciente y el de la funcionalidad y sostenibilidad de los sistemas autonómicos de Sanidad Pública.
Según los expertos que participan en el trabajo, la vía más eficaz para combatir esta enfermedad es la de la “prevención primaria y secundaria” de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV), que es la que explica la “drástica reducción de la mortalidad” por ECV en países económicamente privilegiados. Este dato pone sobre la mesa lo esencial de la figura de la “medicina familiar y la medicina de rehabilitación” en la gestión de la salud pública. Particularmente, la prevención secundaria de las ECV pasa por una coordinación “más estrecha” entre la Atención Primaria (AP) y las especialidades médicas hospitalarias.
Héctor Bueno, médico especialista en Cardiología y autor principal del documento, recordó que la prevención es sin duda la intervención “más efectiva” desde el punto de vista de “reducir” los problemas de salud. La cardiología es una de las especialidades que ha tenido más “desarrollo” y más “éxito” en su avance en frenar las enfermedades cardiovasculares, pero las patologías cardiacas siguen siendo la “principal causa de muerte”. Sin embargo, el mayor avance de la cardiología está centrado en las “intervenciones agudas en los hospitales”, y gracias a las redes de atención “hemos conseguido implementar las angioplastias primarias para salvar vidas; también la implantación de válvulas por vía percutánea o las ablaciones de las arritmias”.
Sin embargo, el galeno aclaró que “todo esto se queda corto si no trabajamos en paralelo todas las áreas de prevención. La prevención primaria, que es la que evita que tengamos pacientes, sería la ideal, mientras que la secundaria tiene por objetivo evitar que los pacientes de alto riesgo vuelvan a tener una enfermedad coronaria o mueran”. Todos los pacientes crónicos están en manos de la Atención Primaria, “aunque tenemos un sistema que es hospitalocéntrico, lo que es una distorsión importante que tendremos que corregir en algún momento”
Según Bueno, la sociedad está “envejeciendo a costa de tener más pacientes enfermos”, con comorbilidades y dependientes que “no deberían estar en los hospitales, sino atendidos en la Atención Primaria y, en un futuro, en la Sociosanitaria”. A su juicio, “crear enfermos crónicos en un sistema mal adaptado es un problema, y la supervivencia va a depender de sus autocuidados”, mientras en España hay unos “100.000 síndromes coronarios agudos al año”.
El paso de la atención hospitalaria intensiva al seguimiento a largo plazo desde la AP y el ámbito sociosanitario no es, actualmente, el más adecuado. Poner el énfasis en el fortalecimiento de la conexión entre la atención hospitalaria y la primaria, además, abre una “nueva ventana de oportunidades” para la efectiva prevención de las ECV con la mayor concienciación entre las “generaciones jóvenes, la población de riesgo de ECV el día de mañana, sobre la importancia de un estilo de vida saludable”.
Inmaculada Roldán Rabadán, médico especialista en Cardiología a cargo del área de Trombosis Cardiovascular en el Hospital Universitario de La Paz, alertó sobre la situación en España de la prevención secundaria, al calificarla de “terrible y auténtico caos, ya que es heterogénea; voluntariosa porque depende de los médicos de familia y de sus aficiones profesionales; e insatisfactoria para los pacientes porque, con seguridad, la mitad de ellos dejan de tomar la estatina, y existen casos de pacientes que no pueden pagar los antiagregantes”. Por otro lado, Roldán sostuvo que “es una realidad que los propios cardiólogos, cuando pasa un año de la intervención, ya derivan a los pacientes a la AP”.
Según la experta, el problema sería “fácilmente abordable” siempre y cuando la Administración esté dispuesta a que el Sistema Nacional de Salud se base en la “prevención”. El problema es “global” y el sistema debería “pivotar” en las próximas décadas en la “prevención primaria”, y nadie debería desentenderse de la CIC, “ni los gobiernos ni los especialistas”.
José Manuel Freire, médico especialista en Neumología y profesor de la Escuela Nacional de Sanidad: “Unos 4,5 millones de ciudadanos tienen algún tipo de enfermedad cardiovascular. La atención al episodio agudo es España es buena, mientras que la atención crónica es, sin duda, mejorable. No obstante, España tiene una muy buena esperanza de vida por encima de los 65 años, aunque respecto a otros países nuestra esperanza de vida en buena salud no es la mejor, y las personas con CIC son, en su mayoría, mayores. El objetivo es mantener a los pacientes crónicos en buena salud”.
Programa
Bienvenida
- Diego López Garrido
Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas
Presentación del documento
- Héctor Bueno
Autor principal del documento de trabajo Cómo mejorar el manejo de la prevención secundaria en el paciente con CIC en España. Necesidad, experiencias y propuestas
- José Manuel Freire
Médico especialista en Neumología, profesor de la Escuela Nacional de Sanidad
- Inmaculada Roldán Rabadán
Médico especialista en Cardiología, a cargo del área de Trombosis Cardiovascular y del proceso SEC-Excelente FA en el Hospital Universitario de La Paz de Madrid
Moderación
- Raquel Serrano
Periodista de Diario Médico