Actividades

Seminario
Lunes 30 de Septiembre del 2013, 12:00 am

Debate sobre la Europa que necesitamos

En el Círculo de Bellas Artes – Casa Europa y con la Sala Valle-Inclán abarrotada de público, se celebró ayer un interesante debate sobre los Ciudadanos y la Unión política.

En el acto inaugural intervinieron el Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación José Manuel García-Margallo; el Presidente del Círculo de Bellas Artes Juan Miguel Hernández de León y el Vice-Presidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas Nicolás Sartorius.

El Ministro durante su intervención destacó, entre otras cosas, que “una Europa federal nunca será posible sin la creación de la Unión política” y que “el objetivo son los Estados Unidos de Europa, es decir, la Europa Federal”.

También dedicó gran parte de su discurso a hablar de la crisis que azota nuestro país y el continente, aclarando que no se trata solo de una crisis económica sino también política. Depositó en los ciudadanos, con sus palabras, la responsabilidad de reclamar la Unión Política en Europa y consideró que el Banco Central Europeo no había actuado con la firmeza suficiente ante la crisis, en comparación con la Reserva Federal estadounidense o el Banco de Inglaterra.

Para García-Margallo, es necesario caminar hacia la Unión Bancaria para lo que, dijo, es conveniente abogar por los Eurobonos “aunque choquemos con los que se oponen” y mutualizar la deuda soberana por debajo del 60%, es decir, defender la Solidaridad europea.

García-Margallo también habló de las instituciones europeas y la relevancia de las próximas elecciones al Parlamento Europeo 2014. En palabras suyas “el Presidente de la Comisión Europea tiene que coincidir con el presidente del consejo europeo”.

Nicolás Sartorius, por su parte, enfatizó al comienzo de su intervención cómo el título del encuentro define bien el reto que tenemos ante nosotros: el completar la construcción de una democracia a nivel europeo, es decir, la Unión económica y política. Como en todo proceso constituyente democrático, dijo, “los ciudadanos debemos jugar el papel protagonista”.

En estos momentos, para Nicolás Sartorius, es necesaria una reflexión crítica y rigurosa sobre la Europa que necesitamos, dijo, por varias razones: por las consecuencias tremendas que está teniendo la crisis sobre los ciudadanos de la Unión, por la proximidad de las elecciones europeas; por el resultado de las elecciones alemanas; por la crisis política en Italia y, en especial, por el malestar profundo de los ciudadanos. Malestar que no se centra en la idea de la Unión de los europeos sino sobre cómo se está construyendo ésta Unión. El hecho, afirmó, es que la abstención puede crecer; la confianza en el proyecto está decayendo; la mayoría cree que su voz no cuenta a la hora de tomar decisiones; y avanzan las posiciones populistas, xenófobas, ultranacionalistas y de extrema derecha, en el fondo anti-europeas, como se ha visto en las elecciones austriacas y otras.

Como muchos, Nicolás Sartorius manifestó pensar que las cosas no pueden seguir así. Es necesario reaccionar y rápido, pues de lo contrario se puede poner en peligro el propio proyecto europeo. La U.E necesita, sin duda, la Unión bancaria, la fiscal, la energética, la Unión económica. Pero, enfatizó, "no nos equivoquemos, no se puede ni debe construir la Unión económica sin la Unión política, por cuanto la economía es parte esencial de la política. Y la Unión política exige, de una forma o de otra, un proceso constituyente en el que los ciudadanos decidan".Terminó afirmando que "si este proceso no lo culminamos en tiempo útil, dentro de pocos años, los países que hoy llamamos periféricos a Europa serán el centro y nosotros los periféricos. Unidos podemos ser un gran actor económico y político en este mundo globalizado. Separados seremos irrelevantes. En nuestras manos está ser una u otra cosa. Una ocasión para decidir serán las proximas elecciones al Parlamento Europeo, decisivas para el futuro de Europa y de sus ciudadanos".

En la primera sesión: "Repensar la democracia europea: ciudadanía y unión política", intervinieron Xavier Vidal-Folch, del diario El País; Jorge Fabra, de Economistas frente a la crisis; Teresa Ribera, Ex secretaria de Estado de Medio Ambiente; José Carlos Díez, economista y profesor de ICADE; Diego López Garrido, Diputado del PSOE; y Vicente Palacio, Director Adjunto del Observatorio de Política Exterior española de la Fundación Alternativas.

En este primer coloquio se abordó el tema más general de cómo repensar la democracia a nivel europeo, así como reflexionar sobre las conexiones entre la crisis financiera y económica y deterioro democrático en Europa.

El balance del inicio de la crisis y las carencias del Tratado de Lisboa en materia de control democrático y competencias centró la intervención de Diego López Garrido, ex secretario de Estado para la UE y diputado socialista. Xavier Vidal Folch, periodista de El País especializado en asuntos económicos y europeos, argumentó a favor de la oportunidad que supone este momento histórico de incertidumbre para profundizar en los avances de la integración europea que han tenido lugar en los últimos años en una dirección federalista.

A  lo largo del debate se puso de manifiesto que la crisis económica no ha desaparecido y que son muchos los frentes que aún ha de afrontar el edificio europeo tras las recientes elecciones en Alemania, tal y como señaló el economista y profesor de ICADE José Carlos Díez. Por su parte, Jorge Fabra, presidente de Economistas frente a la crisis,  resaltó las lecciones que la crisis económica nos han enseñado y la necesidad de variar de rumbo para no hacer cargar con el coste de la crisis a los sectores sociales más frágiles, y ello también en políticas concretas que tienen que ver con el mercado único europeo, como la energética. Teresa Ribera, ex Secretaria de Estado para Cambio Climático, se refirió también al malestar de la ciudadanía en Europa ante la falta de equidad en el reparto de los costes, y sobre todo en la falta de participación ciudadana en la gestión de los recursos, por ejemplo los medioambientales, lo cual estaría impidiendo tomar una dirección adecuada para la salida de la crisis.

En la segunda sesión: "Las elecciones al Parlamento europeo 2014. Partidos políticos europeos y nuevas vías de participación", intervinieron: Juan Fernando López Aguilar, Eurodiputado del Grupo Socialista; Susana del Río, Experta y Directora del proyecto Upgrading Europe; Cristina Gutiérrez-Cortines, Eurodiputada del Grupo Popular; Ignacio Escolar, Director de eldiario.es; Manuel de la Rocha Vázquez, Economista y miembro de la Fundación Alternativas; y Carlos Carnero, Director Gerente de la Fundación Alternativas.

En esta mesa del debate se constató que las elecciones a la Eurocámara serán la primera ocasión en la que los ciudadanos tengan la oportunidad de pronunciarse sobre la gestión de la crisis como un conjunto europeo, una vez que lo han hecho en multitud de comicios nacionales, en los que todos los gobiernos han cambiado, excepto en Alemania y Austria. Se consideró que el próximo Parlamento Europeo debería ser constituyente, poniendo en marcha, a través de una convención, un proceso que culmine la Unión política en un sentido federal a través de una verdadera Unión económica y social, a la vista de la insuficiencia de la existente, aunque se hayan dado pasos muy relevantes a lo largo de la crisis económica.

Fomentar la participación de la ciudadanía en las urnas y combatir el avance de los partidos antieuropeos, populistas o xenófobos es una obligación de las fuerzas europeístas, empezando por las grandes familias políticas, gracias a cuyo acuerdo histórico se ha construido la UE. Sin embargo, el consenso entre esas fuerzas en cuestiones esenciales no puede ocultar el debate izquierda-derecha, particularmente en lo económico, una vez demostrados los límites y perjuicios de la política de austeridad por la austeridad para promover el crecimiento y el empleo. En ese sentido, se estimó fundamental transmitir el mensaje de que el Parlamento elegirá al Presidente de la Comisión Europea, responsabilidad a la que los partidos políticos europeos -que deben ser mucho más que la suma aritmética de sus miembros nacionales- deberían presentar su candidato en las euroelecciones.

Mostrar lo que la Eurocámara ya hace en pro de los intereses ciudadanos con las competencias que hoy posee debe ser completado con lo que debería hacer una vez se modificaran los tratados en el sentido arriba señalado, como una mayor capacidad para intervenir en la definición de la política económica europea. Es, al tiempo, imprescindible, que los partidos nacionales no copen la campaña electoral europea con asuntos domésticos de letra pequeña, sino que expliciten sus alternativas para el presente y el futuro de la UE con claridad. Tan importante, al menos, como que los medios de comunicación den la suficiente cabida a las propuestas y actividades de los partidos europeos y sus diputados en Estrasburgo.

La mesa concluyó, por tanto, con una apuesta compartida por la Unión política federal europea con una Eurocámara constituyente que ejercerá a partir de mayo de 2014 mayores competencias, como la elección del Presidente de la Comisión.

 

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla