Democracia sin política
La Fundación Alternativas presenta la octava edición del Informe sobre la Democracia Española titulado Democracia sin política, en un acto que tendrá lugar el miércoles 28 de mayo, a partir de las 19 horas, en el Auditorio de CaixaForum Madrid (Paseo del Prado 36). Intervienen:
- Felipe González, expresidente del Gobierno
- Pere Portabella, presidente de la Fundación Alternativas y director de cine
- Belén Barreiro, directora del Laboratorio de Fundación Alternativas
- Joaquín Estefanía, director del Informe y periodista de El País.
Se ruega confirmación a jembid@falternativas.org
El Laboratorio de la Fundación Alternativas inició hace ya ocho años el análisis anual del estado de nuestra democracia. En los primeros informes, los de los años de bonanza (2006-2007), la política ocupaba un espacio central: fueron años dedicados al estudio de las estrategias de la oposición, a las relaciones del poder político y mediático o las acciones del gobierno. El inicio de la crisis reorientó los siguientes Informes hacia otras cuestiones, como la necesidad de una nueva política económica global para salir de la recesión, la desafección ciudadana ante una clase política incapaz de ofrecer remedios a la crisis o la fractura europea.
Con el título de Democracia sin política, el Informe sobre la democracia en España 2014 ahonda en las tres heridas que la crisis y la gestión de la misma nos han dejado en herencia: una sociedad desigual, empobrecida y desafecta, aunque no pasiva; una política superada por las circunstancias, impotente y, a la vez, seriamente dañada por la corrupción; y un deterioro institucional que ha afectado a la practica totalidad de las instituciones, desde el Gobierno hasta la Monarquía.
La auditoría de la democracia de esta edición, en la que un conjunto extenso de expertos evalúa su funcionamiento, destaca algunas de las debilidades señaladas en años anteriores, como la injerencia en la política económica de organismos e instituciones internacionales. La valoración de la democracia alcanza una nota media de 5,2, similar a la del IDE 2013. Sin embargo, los expertos detectan nuevos problemas, como el deterioro del derecho a una sanidad de calidad, la pérdida de derechos de los trabajadores o el agravamiento de la corrupción, entre otros. Estas carencias no harán más que agravar la fractura entre las élites y la ciudadanía, fractura que afecta a toda la sociedad al margen de las ideologías.
En este contexto, la lectura del Informe sobre la Democracia en España se torna imprescindible. El IDE 2014 explora las consecuencias que está teniendo la crisis en la sociedad y en la política, adentrándose en debates que transcienden nuestras fronteras. El Informe aporta una visión rigurosa de la relación de España con Europa, de la acción de un gobierno superado por las circunstancias, de los partidos en la oposición, de la protesta social, de las decisiones económicas en el contexto de la crisis, de las reformas necesarias, de la creciente desigualdad social, de la corrupción y de las crisis institucionales, como la que salpica a la Monarquía o a la estructura territorial del estado. Este es, pues, un estudio de lectura obligada para todas las personas interesadas en entender qué está pasando y en debatir hacia dónde queremos y podemos ir.
Belén Barreiro, Directora del Laboratorio de la Fundación Alternativas