Derecho al olvido o cómo controlar la trazabilidad de nuestras vidas
El Laboratorio de la Fundación Alternativas ha presentado hoy el documento de trabajo El derecho al olvido digital, de Luis Javier Mieres Mieres, letrado del Consejo de Garantías Estatutarias de Cataluña y profesor de Derecho Constitucional en la Universitat Pompeu Fabra.
El avance tecnológico ha derribado las barreras naturales de tiempo y espacio que protegían a las personas frente al conocimiento permanente por los demás de hechos o circunstancias que pueden perjudicarles. “El derecho al olvido no es el producto del mero capricho de algunos”, ha defendido Belén Barreiro, directora del Laboratorio de la Fundación Alternativas, sino que responde a una necesidad sentida por los ciudadanos de poder controlar la trazabilidad de su vida.
El estudio de Mieres Mieres, de importante actualidad tras la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea de 14 de mayo de 2014 afirmando el derecho al olvido del español Mario Costeja, analiza el fundamento a partir del cual se puede derivar un derecho al olvido que ponga límites a la perennidad de la información en línea. Mieres Mieres propone articular la pretensión de las personas a no verse perseguidas por las informaciones del pasado a partir del derecho a la protección de datos y del derecho a la intimidad.
La necesidad de protección frente a una red que no olvida ha sido acogida favorablemente por la Comisión Europea, que ha propuesto una regulación de este derecho en el proyecto de Reglamento general de protección de datos personales. En el caso de los buscadores además, la importantesentencia de 13 de mayo de 2014ha afirmado con rotundidad la sujeción de este tipo de servicios al cumplimiento de lanormativa de protección de datos y, en particular, la obligación de éstos de eliminar de la lista de resultados los vínculos a páginas web que contengan datos personales inadecuados, no pertinentes o excesivos, especialmente, como consecuencia del paso del tiempo, ha recordado el autor.
En opinión de Belén Barreiro: “Este reconocimiento del derecho al olvido constituye undecidido avanceen el logro de una protección plena y eficaz en el entorno digital”. Mieres Mieres ha advertido de las dificultades para reconocer este derecho en aquellos conflictos en que entran en colisión intereses privados e interés público para lo que ha reclamado la colaboración de los motores de búsqueda y las autoridades de protección de datos.
Mieres Mieres ha puesto énfasis en la particularidad del tratamiento que los medios de comunicación realizan de hechos e informaciones del pasado y en el mantenimiento de archivos digitales de noticias, un espectro al que ha sumado los servicios de la sociedad de la información integrados por los motores de búsqueda y las redes sociales constituyen otro ámbito en el que el derecho al olvido tiene una incidencia significativa, opinión respaldada por Fernando Rueda, director del Observatorio de Cultura y Comunicación de la Fundación Alternativas. “En el caso de las redes sociales”, ha precisado, “se ha de poner especial énfasis en el valor del consentimiento del particular como elemento clave para dirimir los supuestos en que se quiere ejercitar el derecho al olvido”.
Documento de trabajo disponible para descargar AQUÍ.
Luis Javier Mieres Mieres es letrado del Consejo de Garantías Estatutarias de Cataluña. Profesor de Derecho Constitucional en la Universitat Pompeu Fabra. Ha sido profesor de Derecho Constitucional y Comunitario en la Escuela Judicial (2012-2013), y asesor del Gabinete de la vicepresidenta primera del Gobierno (2004-2008) y del ministro de Justicia (2009-2011). Ha publicado diversos trabajos sobre justicia constitucional (entre otros,El incidente de constitucionalidad en los procesos constitucionales, Cívitas/IVAP, 1998) y derechos fundamentales, en particular en relación con el derecho fundamental a la intimidad (Intimidad personal y familia. Prontuario de jurisprudencia constitucional, Aranzadi, 2002)