Actividades

Economía azul y transición ecológica en la provincia de Pontevedra

La Fundación Alternativas organizó este martes la jornada ‘Economía azul y transición ecológica en la provincia de Pontevedra’. La economía azul (EA) es un vasto segmento en rápida evolución de la economía, que en el último decenio ha adoptado medidas importantes para modernizarse y diversificarse. Significa el 2,6 del PIB y emplea a más de 900.000 personas. En paralelo a los sectores tradicionales, están evolucionando y creciendo sectores innovadores, como el de la energía marina renovable, la bioeconomía azul, la biotecnología y la desalinización, abriendo nuevas perspectivas para la creación de empleo. Hacer sostenibles las actividades de la EA acercará a España al cumplimiento de los objetivos planteados para hacer frente a los grandes retos globales. En este sentido, el simposio se centró en las claves para alcanzar un desarrollo sostenible y resiliente de la EA ante los grandes retos ambientales que tiene por delante el área de Pontevedra.

El documento ofrece datos y tendencias precisas y confiables para los sectores y actividades relacionados con el mar, con el objetivo de ayudar a desarrollar e implementar políticas sostenibles sobre EA en España. Políticas que al tiempo que garantizan el desarrollo socioeconómico, protejan el capital natural, contribuyan a la lucha contra la contaminación y aborden la adaptación al cambio climático. El informe proporciona una evaluación socioeconómica de las actividades de la economía azul, así como recomendaciones y nuevas iniciativas y políticas relevantes en este ámbito.

Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente, destacó que la EA es de “vital importancia en la provincia de Pontevedra”, ya que el agua de los océanos produce el 50% del oxígeno del planeta y absorbe el 30% del dióxido de carbono, amortiguando los impactos del calentamiento global; alberga la “mayor parte de la biodiversidad de la tierra” y es la “principal fuente de proteínas” para 2.000 millones de personas en el mundo. En este sentido, resulta “clave” para Galicia, primera potencia pesquera de la UE y décima exportadora mundial de productos del mar, por delante de países como Japón o Islandia. Pero el océano recibe sólo “una pequeña parte de nuestra atención y recursos”, de ahí que el término ‘economía azul’, acuñado por el belga Gunter Pauli en 2010, naciera para “promover el crecimiento económico, la inclusión social y el bienestar, al mismo tiempo que se asegura la sostenibilidad ambiental de los océanos y las zonas costeras”.

Morán recordó que la EA se ve “reforzada” en el contexto de la política marítima integrada de la UE, que, a través de la coordinación de una amplia gama de actividades relacionadas con los océanos, los mares y las costas, ofrece “mayores beneficios derivados de su espacio marítimo”, con menos impacto sobre el medio ambiente. España, con unos 10.000 kilómetros de costa y más de un millón de kilómetros cuadrados de aguas de soberanía y jurisdicción, es el primer país en cuanto a “contribución nacional” a la EA de la UE, tanto en “términos de empleo como en valor añadido bruto”, y son muchas las oportunidades y enormes los retos asociados al “crecimiento de los sectores marítimos y al aprovechamiento de los recursos marinos, y su proyección de futuro debe atender, sin demora, al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS)”.

Pacto Verde Europeo

Según el secretario de Estado, la actividad económica debe de estar “en equilibrio con la capacidad de los ecosistemas marinos, que tienen que ser resilientes para convertirse en la mejor garantía de futuro para los sectores marítimos”. En el año 2021, la Comisión Europea invitaba a los sectores marítimos a sumarse a los objetivos del Pacto Verde Europeo, que persigue la “transformación de nuestra economía para ser eficiente y competitiva en el uso de los recursos y reducir, gradualmente, las emisiones de gases de efecto invernadero, protegiendo al mismo tiempo el capital natural de la UE”.

Para Morán, la ordenación del espacio marítimo es una “herramienta esencial para evitar conflictos entre prioridades económicas y políticas” y reconciliar la conservación de la naturaleza con el “desarrollo económico”, estableciendo un amplio consenso de gestión, aprovechamiento, respeto y conservación de los mares, desempeñando un “papel central” para la consecución de los objetivos de descarbonización y protección de la biodiversidad de Europa, contribuyendo al “cumplimento de los numerosos compromisos internacionales, como el ODS 14 sobre vida submarina”, luchando contra la contaminación y las basuras marinas, especialmente los plásticos, y “recuperando las artes de pesca, perdidas o abandonadas”.

Ana María Mejías, diputada provincial de Nuevas Tecnologías y Desarrollo Empresarial, sostuvo que la economía marítima es “uno de los grandes potenciales de toda Galicia, forjada a través de la tradición marinera de muchas generaciones”. Según la representante pública, la EA tiene unas “capacidades muy importantes en el desarrollo económico de nuestro territorio y del mundo”, y se están adaptando sectores como las energías renovables, la biotecnología o la tecnología de las desalinizadoras en el reto de la “necesidad de conseguir agua potable”. En el ámbito de la alimentación, la sobrexplotación y las nuevas normativas “nos llevan a reinventar el sistema productivo y extractivo, y la acuicultura está provocando un cambio cultural en nuestra manera de alimentarnos”.

Mejías reivindicó el “papel del sector tradicional de las gentes del mar”, que a lo largo de la historia han vivido del mar y lo han cuidado, “dándonos la oportunidad de disfrutar de sus productos, basándose en el sentido común y en la defensa de los recursos y de la preservación de los océanos”. Y advirtió: “Estamos en una emergencia climática: el nivel del mar está subiendo y algunas especies marinas están desapareciendo. Los plásticos y mareas negras, como la del ‘Prestige’ en 2002, están degradando el medio ambiente, por lo que compartir conocimientos y experiencias es la base para aportar soluciones a problemas muy complejos”.

Papel protagonista

José Luis de la Cruz, director de Sostenibilidad de la Fundación Alternativas, subrayó que la Fundación Alternativas es una entidad “pionera” en realizar un informe sobre EA en España, algo a lo que hay que darle “mucha importancia”, sobre todo en estos momentos en los que la transición ecológica es un asunto crucial para la Humanidad y que “no tendría sentido” sin un papel protagonista de la EA. El experto comentó que todas las administraciones públicas tienen un “rol destacado” a la hora de desarrollar la EA, pero además hace falta una “co-gobernanza” entre todos los actores desde una visión “multi global”.

El informe de la Fundación Alternativas aclara que si la EA global fuese comparable a una economía nacional, sería la “séptima más importante del mundo”, y el océano como entidad económica sería “miembro del G7”. Los océanos contienen el 97 % del agua del planeta, el 80 % de todas las formas de vida y son la “principal fuente de proteínas para más de tres mil millones de personas”. Según la UE, contando todas las actividades económicas que dependen del mar, la EA representa “5,4 millones de puestos de trabajo totales y un valor añadido bruto de casi 500.000 millones al año”. Teniendo en cuenta estas cifras, el mar y las costas son “motores” de la economía, lo que exige estudiar la forma en que satisfaga de forma sostenible las “necesidades humanas básicas”, como las de alimentos o la de energía sin producir impactos. Cabe recordar que los océanos proporcionan “oxígeno suficiente para respirar, alimentos para prácticamente la mitad de la Humanidad y recursos esenciales para la salud de las personas”.

Preservar y aumentar el capital natural de los mares y océanos es “fundamental” para ga­rantizar la prestación continua de “valiosos ser­vicios ecosistémicos” y para que España “logre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030” de la ONU, tal como se subraya en el Pacto Verde Europeo. Pero la transición hacia la sostenibilidad también re­quiere una “gran inversión pública y privada” para el desarrollo de soluciones que desvin­culen el crecimiento económico del impacto ambiental. En este sentido, la “des­carbonización del transporte marítimo” jugará un papel fundamental en los próximos años, dadas las alarmantes proyecciones de aumen­to de las emisiones de GEI.

Según De la Cruz, la basura marina, sobre todo los plásticos, es una de las “mayores problemáticas medioambientales”, por lo que hay que seguir trabajado para hacer frente a este desafío y adaptar el “nuevo modelo de economía circular al reciclaje”, basado en un “apoyo financiero público” para ayudar a las empresas a alcanzar la circularidad de forma gradual.

Contaminantes químicos

Los mares y océanos son, de hecho, los “sumideros finales” de diferentes tipos de contaminación marina, incluidos los plásticos, la basura, el exceso de nutrientes y los contaminantes químicos no­civos. Junto con el cambio climático, sus im­pactos en los ecosistemas marinos pueden ser “catastróficos”. El aumento del nivel del mar, por ejemplo, podría causar la “pérdida de más de 200 000 millones de euros al año” para el año 2080, según el estudio PESETA IV de la UE, principalmente en términos de daños a activos físicos y propiedades residenciales en las zonas costeras.

Entre las recomendaciones más importantes del documento, destacan la urgencia de avanzar en la “aprobación de los planes” de ordenación del espacio marítimo (POEM) de las cinco demarcaciones marinas espa­ñolas, para establecer la “distribución espa­cial y temporal” de las diferentes actividades y usos, existentes y futuros, así como “incorporar los principios de la economía circular a las diferentes actividades de la economía azul”, para facilitar su transición a un modelo económico más “sostenible, resi­liente y climáticamente neutral”.

 

Programa


09.30-10.00: Inauguración

  • Ana María Mejías
    Diputada de Nuevas Tecnologías y Desarrollo Empresarial
  • Hugo Morán
    Secretario de Estado de Medio Ambiente (online)
  • José Luis de la Cruz
    Director de Sostenibilidad de la Fundación Alternativas

10.00-10.20: Presentación del Informe sobre Economía Azul en España de la Fundación Alternativas

  • José Luis de la Cruz
    Director de Sostenibilidad de la Fundación Alternativas

10.20-11.30: Marco estratégico y desarrollo para desarrollo de la Economía Azul

  • Mario Pansera, Universidade de Vigo
    Estrategia gallega de Economía Azul 
  • Francisco Javier Sanz Larruga, catedrático de la Universidade de A Coruña
    Marco normativo de la Economía Azul 
  • Sebastián Villasante Larramendi, profesor y director del EqualSea Lab de la Universidade de Santiago de Compostela
    Estrategia europea y española de la Economía Azul 

Moderación

  • Enrique Varela
    Decano de la Facultad de Dirección y Gestión Pública de la Universidade de Vigo

11.30-12.00: Pausa Café


12.00-13.15: Garantizar una Economía Azul sostenible

  • Xavier Labandeira, catedrático de la Universidade de Vigo
    El peso de la economía azul en el conjunto de la economía española y gallega 
  • Eduardo Mínguez, director adjunto de Puerto Celeiro
    La pesca sostenible en el marco de la Economía Azul 
  • Sylvana Alfaya, Directora Governance, Risk & Compliance en KPMG
    El papel del capital natural en el desarrollo empresarial sostenible 

Moderación

  • José Luis de la Cruz
    Director de Sostenibilidad de la Fundación Alternativas

13.15-14.30: Retos sociales de la Economía Azul

  • María Caldeiro, gerente de Fundamar
    Retos socioeconómicos de la Economía Azul 
  • Sandra Amézaga Méndez, secretaria de la Asociación Mulleres Salgadas
    Economía azul y perspectiva de género 
  • Xoán Ramón Vidal, secretario xeral de la Unión Comarcal de Pontevedra UGT
    Retos laborales de la Economía Azul

Moderación

  • Miguel Ángel de la Cruz
    Periodista de Antena 3

14.30-16.00: Comida


16.00-17.15: Acción local en el desarrollo de la Economía Azul

  • Alberto Varela
    Presidente de la FEGAMP 
  • Ana María Mejías Sacaluga
    Diputada de Nuevas Tecnologías y Desarrollo Empresarial
  • Nuria Rodríguez
    Concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Vigo
  • Nuria Novelle
    Amarturmar (Experiencia piloto que se dedica á promoción do turismo mariñeiro)

Moderación

  • Estefanía Suárez
    Fundación Alternativas

17.15-18.30: Acciones innovadoras en Economía Azul

  • Pedro Arnau, CIMNE
    Binomio energía-Economía Azul 
  • José Manuel López Vilariño, Presidente de  Bioga
    Clúster Tecnolóxico Empresarial das Ciencias da Vida de Galicia
  • María José Chapela Garrido, ANFACO 
    Aplicaciones de la biotecnología azul al sector alimentario
  • Manuel Rey Méndez, catedrático da Universidade de Santiago de Compostela 
    Acuicultura sostenible en el marco de la Economía Azul

Moderación

  • Isaac Pozo
    Fundación Alternativas

18.30: Clausura


Vino español

 

 

 

Con la colaboración de:

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla