El Impacto Social de la Crisis
El pasado 18 de octubre tuvo lugar en la Fundación Alternativas el encuentro El Impacto Social de la Crisis coordinado por la profesora de la UCM Olga Salido, autora del Zoom Económico La crisis económica y su impacto en la economía real de los hogares.
Nos encontramos ante la crisis económica más aguda que han vivido las democracias avanzadas en el último siglo, una crisis que extiende sus efectos al orden de lo social y de lo político, y cuyo impacto está siendo especialmente intenso en nuestro país, con cifras récord de desempleo y un deterioro agudo de la economía real de los hogares.
Mientras el debate político parece girar en gran medida en torno a la contención del gasto para el cumplimiento de los objetivos de reducción del déficit acordados con la Comisión Europea y a las reformas estructurales asociadas, las preocupaciones de los ciudadanos se orientan cada vez más hacia los problemas de su economía real. Las encuestas reflejan en este sentido un divorcio creciente entre los problemas de los ciudadanos y la acción de sus representantes políticos, con el consiguiente deterioro de la calidad democrática.
En la sesión matutina Salido afirmó que vamos hacia una nueva sociedad debido al empobrecimiento colectivo. Por su parte el profesor de la Universidad Pública de Navarra, Miguel Laparra, estableció que estamos ante un escenario de dificultad prologanda y que en España es mucho más difícil salir de la pobreza severa que en otros países de nuestro entorno como Francia o el Reino Unido. Miguel Ángel Malo, de la OIT, afirmó que bajando los salarios y los costes nunca se podrá alcanzar la productividad de Alemania. El economista José Ignacio Pérez Infante criticó que la reforma laboral ha cambiado las relaciones de poder entre empresarios y trabajadores, dejando a estos últimos sin capacidad negociadora. Cerró la sesión Olga Cantó que demostró es necesario aumentar la recaudación media impositiva para poder ejercer una mayor redistribución económica.
En la sesión de la tarde, el politólogo José Fernández-Albertos presentó una serie de datos relacionando las preferencias políticas con el nivel de renta económica y dijo que las decilas con menores ingresos son menos europeístas y pro-euro que los más ricos. Terminó el ciclo de presentación el economista Emilio Ontiveros que afirmó que con la crisis la deuda privada se está convirtiendo en deuda pública.
La jornada terminó con un debate entre todos los ponentes y los participantes en este seminario.