
El papel de los jóvenes frente a la emergencia climática
La Fundación Alternativas organizó este jueves el debate on-line titulado ‘El papel de los jóvenes frente a la emergencia climática’. Según publicó la BBC en septiembre del año pasado, a nivel mundial, el 60% de los jóvenes se sienten muy preocupados o extremadamente preocupados por el cambio climático, y más del 45% señaló que los sentimientos sobre el clima afectaban su vida diaria. En España, el estudio ‘El futuro es Clima’, publicado en octubre de este año, en el que se ha encuestado a 9000 jóvenes, refleja un nivel de preocupación muy superior al de generaciones anteriores sobre la crisis climática.
En términos generales, el cambio climático representa una gran preocupación para la juventud: en torno al 97,4% de las personas encuestadas se muestran preocupadas al respecto. Una cifra ligeramente mayor en mujeres (98,7%) que en hombres (96,3%). Queda claro que entre la juventud la preocupación es mucho más acusada que en el conjunto de la sociedad. De acuerdo con los resultados obtenidos, también se percibe que la preocupación de la juventud es elevada en todos los casos, con independencia del nivel de formación.
Se sabe qué hay que hacer, se ha iniciado el camino correcto pero la velocidad no es la correcta, y el escenario no es demasiado ilusionante. Conscientes de esta realidad, Fundación Alternativas desarrolló esta jornada, moderada por José Luis de la Cruz, director de Sostenibilidad de la Fundación Alternativas, sobre jóvenes y cambio climático, participada por jóvenes en donde se debatió sobre lo que está fallando y cómo se puede hacer frente al grave problema del cambio climático.
Saleta Ameixeiras Rodríguez, consultora de Cambio Climático en Allcot Group y activista ambiental Climate Reality Spain, se mostró “pesimista” ya que que el problema del calentamiento global es “tan grave como lo pinta Naciones Unidas”, porque los factores de contaminación, pérdida de biodiversidad y cambio climático se “retroalimentan”. Esto ocurre, por ejemplo, en los manglares, que son zonas de influencia de ríos y mares donde los efectos de la subida de las temperaturas se “multiplican”, con una gran “pérdida de resiliencia y resistencia”. Por otro lado, los resultados de la COP27 son también de “pesimismo”, porque parece que han dado una “patada hacia adelante” para “buscar soluciones en la siguiente”, y no se tomaron “decisiones importantes” debido a una “falta voluntad” política.
Lucía Rúa Sáez, técnica en Políticas Públicas y Gobernanza Climática en Ecodes y participante de los programas GazteEkoliderrak y Climate Reality Spain, alertó que el planeta está “al borde del precipicio o nos estamos ya cayendo”, y la situación es muy grave desde “todas las perspectivas”, y afecta a “todas las naciones” a lo largo del globo. A su juicio, si “mantenemos los patrones de consumo y producción vamos a superar el límite de 2 grados para 2050”, por lo que “debemos actuar de inmediato y optar por otros modos de consumir y vivir, y estar en harmonía con la naturaleza y el resto de seres vivos de la tierra. La COP27 era una oportunidad, pero el resultado final no ha sido demasiado ambicioso”.
Jesús Gamero, profesor asociado de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) en la asignatura «Retos medioambientales globales”, y miembro del Grupo de Investigación en Sociología del Cambio Climático y Desarrollo Sostenible de la Universidad Carlos III de Madrid: “La evolución del cambio climático presenta escenarios cada vez más negativos y pesimistas, y no tenemos capacidad como sociedad para solventar el problema debido a la dependencia de los combustibles fósiles, el aumento demográfico a 8.000 millones y la gran aceleración de India o China en el sistema capitalista, que nos está haciendo entrar en una dinámica imparable. Estamos sobrepasando los límites planetarios y es complicado plantear un futuro alentador”.
Araceli de Carlos Sebastián, analista senior de cambio climático, Dirección de Innovación y Sostenibilidad de Iberdrola, advirtió sobre las extremas condiciones a las que “estamos sometiendo al planeta”. El modelo de producción es “insostenible” y hay que frenar la “adicción” a los combustibles fósiles y adoptar medidas muy “ambiciosas”, ya que “cada décima de aumento de temperatura cuenta”. La experta aclaró que “tenemos el conocimiento y las soluciones, pero cada vez hay menos tiempo”. Respecto a la COP27, De Carlos sostuvo que se celebró en un contexto geopolítico “muy complicado” para llegar a acuerdos por la guerra de Ucrania, y ha sido un encuentro de “transición”, sin avances significativos más allá del “fondo para países vulnerables”; pero tampoco ha generado “retrocesos” y sí ha desembocado en algunas “alianzas” entre países.
Programa
Bienvenida
- José Luis de la Cruz
Director de Sostenibilidad de la Fundación Alternativas
Debate
- Saleta Ameixeiras Rodríguez
Consultora de Cambio Climático y activista ambiental Climate Reality Spain - Jesús Gamero
Profesor asociado de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) en la asignatura «Retos medioambientales globales”, y miembro del Grupo de Investigación en Sociología del Cambio Climático y Desarrollo Sostenible de la Universidad Carlos III de Madrid - Araceli de Carlos Sebastián
Analista senior de cambio climático, Dirección de Innovación y Sostenibilidad de Iberdrola - Lucía Rúa Sáez
Técnica en Políticas Públicas y Gobernanza Climática y participante de los programas GazteEkoliderrak y Climate Reality Spain
Modera
- José Luis de la Cruz
Director de Sostenibilidad de la Fundación Alternativas