El paro aumenta la abstención
El Laboratorio de la Fundación Alternativas publica El voto de los parados, un nuevo documento de su colección Zoom Político, elaborado por los expertos Miguel Caínzo y Carmen Voces, que analiza el comportamiento de voto de los parados españoles desde las primeras elecciones en 1979 hasta la actualidad, de acuerdo a los datos de las diez encuestas postelectorales correspondientes a cada uno de esos comicios.
Estar en paro no modifica el sentido del voto. Las preferencias electorales de los parados son indistinguibles de las de los ocupados. El único efecto apreciable de la situación de desempleo es una cierta disminución de la probabilidad de votar, independientemente del momento del ciclo económico, del nivel de desempleo existente y del partido que esté en el gobierno.
Estas son las principales conclusiones del estudio El voto de los parados que la Fundación Alternativas ha dado a conocer hoy, coincidiendo con la publicación de la Encuesta de Población Activa del primer trimestre de 2014.
¿Por qué los españoles desvinculan su situación laboral de su intención de voto?
Miguel Caínzos y Carmen Voces apuntan varias hipótesis en este último Zoom Político:
- Acaso los desempleados no consideren al gobierno responsable de su situación y, por tanto, piensen que no tiene sentido castigarlo por ella. El carácter complejo y remoto de la conexión causal entre la actuación del gobierno y la situación personal de desempleo, el escepticismo o el predominio de valores individualistas y de una ética de la autosuficiencia, entre las razones.
- También puede ocurrir que intervengan mecanismos distintos dependiendo del contexto económico. En momentos en que el nivel de paro es relativamente bajo, este tema podría ser irrelevante electoralmente. Por el contrario, cuando el desempleo aumenta, podría ser politizado no sólo por los parados, sino también por muchos electores, lo que hace imperceptible el comportamiento de los parados.
- La explicación podría asimismo radicar en que los desempleados se abstendrán en mayor medida que los ocupados. En términos políticos, los parados tienden a sentir que el sistema político en su conjunto es insensible o incapaz de dar respuesta a sus problemas más acuciantes, lo cual, lógicamente, hará que la opción de utilizar el voto para castigar al gobierno sea poco atractiva.
Sobre los autores
Miguel Caínzos es profesor titular de Sociología en la Universidad de Santiago de Compostela. Pertenece al grupo de investigación ISOPOLIS de la USC y al equipo del proyecto Ciedes. Ha trabajado sobre teoría sociológica, desigualdad y clases sociales, opinión pública y comportamiento político.
Carmen Voces es doctora en psicología, investigadora en la Escola Galega de Admi- nistración Pública y profesora tutora de la UNED. Investiga sobre satisfacción de los usuarios y calidad de los servicios públicos y privados, gestión pública y participación política. Ha publicado en revistas como Methodology: European Journal of Research Methods for the Behavioral and Social Sciences e International Sociology.
El voto de los parados, disponible para descargar AQUÍ.