Encuentro sobre la política multilateral del sistema español de cooperación al Desarrollo
El pasado 25 de noviembre tuvo lugar en la Fundación Alternativas un encuentro sobre la política multilateral del sistema español de cooperación al Desarrollo. Las autoras del Documento, “La cooperación multilateral española: de la retórica a una práctica de calidad”, Carmen Sánchez-Miranda Gallego y María Fernández Carcedo, publicado en el mes de julio, nos destacaron aquellas recomendaciones que consideraron más relevantes y plenamente vigentes hasta la fecha.
Sin duda el gran recorte que ha sufrido el presupuesto de la AOD (alrededor de 1.300 millones de €) alcanza su máxima expresión en esta modalidad de ayuda y este hecho obliga a modificar una estrategia donde los fondos eran más un problema para el gasto que de insuficiencia. Desde la necesidad de reorientar el marco doctrinal hacia un Plan de Acción, pasando por la necesidad de concretar y establecer mejores espacios para la coordinación y coherencia, se destacó la necesidad de establecer criterios para la selección de organismos, definir mecanismos de seguimiento y Rendición de cuentas para los Acuerdos de Asociación estratégica y la oportunidad de reposicionarse en este ámbito (WOMAN, ONE, iniciativas regionales).Seguidamente José Moisés Martín, Jefe de Cooperación Multilateral de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) nos informó del panorama actual, no sin antes ubicar la ayuda multilateral en el momento exacto en que se encuentra desarrollada, imprescindible para entender los desafíos con los que se encuentra más allá de las limitaciones presupuestarias. Afirmó que la política multilateral es muy joven en España, de la enorme responsabilidad que debe asumir un Departamento de apenas dos años de andadura y escasísimos recursos humanos. Solo 16 personas asumen prácticamente el 50% del presupuesto de la AECID (en 2011 de 1950 millones de €, la multilateral supondrá unos 950 millones de €), frente a los cerca de 1.275 funcionarios que tiene la Agencia. Como política pública, no solo llega tarde sino que, se incorpora tarde al resto de los instrumentos en “una fiesta que ya se está acabando”. También señaló lo injusto que era pedir objetivos a la política multilateral cuando España carecía de los mismos en su política hacia la globalización. Tanto una como otra, tienen un claro enfoque regionalista, es decir que los fondos se destinan hacia aquellas áreas donde España tiene una estrategia regional, independientemente del Organismo que lo ejecute. El objetivo de la política Multilateral por tanto, su desbilateralización.Para estos próximos meses se aspira a publicar la Guía de la Cooperación Multilateral, que inspirada en donantes de mayor recorrido, pretende ser un mecanismo de mejora y de mayor información frente al desconocimiento que sobre la materia, parecen tener muchos actores del sistema español. Sin duda, seguirá siendo una apuesta estratégica para la cooperación española, seguir “estando” en aquellas mesas de negociación de ciertos organismos, al mismo tiempo que abandonamos otros como los fondos internacionales que sólo se financian con el aporte de España.Todos los asistentes al encuentro, en su mayoría investigadores y analistas de los Think tanks del panorama de la cooperación española, participaron con comentarios de diversa índole. Destacamos la coincidente preocupación por la actual fase de consolidación fiscal que, genera grandes conflictos entre los objetivos políticos y los objetivos de desarrollo que debería perseguir la AOD española; El reto tan impresionante que supone “soltar la pasta” y el miedo a tener que levantarnos de algunas mesas importantes, debido al recorte. Frente a la inquietud de qué líneas rojas podrían establecerse para evitar un posible retroceso de los avances en esta materia, el Jefe de Cooperación Multilateral de la Agencia, respondió que ninguna: el sistema de cooperación español no tiene ninguna línea roja que no pueda ser cambiada por el gobierno que democráticamente elegido ejecute la política de Ayuda en los próximos años. Si bien hechos como el Pacto de Estado contra la pobreza promovido desde la CONGD, la sintonía y diálogo con las fuerzas políticas de la oposición y la sensibilización llevada a cabo a través de la educación para el Desarrollo implementada en estos años, harán muy difícil un cambio de rumbo muy radical.La apuesta más estratégica para los próximos años, pasa por un nuevo multilateralismo, donde, según Moisés Martín, hay que pasar de las instituciones a las redes (cosa que de momento NNUU no consigue) y donde España debe sacar mayor rentabilidad a sus acciones (España es el primer donante de la reforma de NNUU) y participar activamente en la arquitectura de Seguridad Global.Desde la Fundación Alternativas agradecemos la sinceridad, el interés y las facilidades proporcionadas para su participación en este encuentro de la AECID, especialmente de José Moisés Martín, Jefe de Cooperación Multilateral, a las dos autoras del documento referido, y a todos los asistentes que decidieron esa mañana priorizar un debate que consideramos, imprescindible.Kattya CascanteCoordinadora del Área de Cooperación al Desarrollo del OPEX de la F.Alternativas