Actividades

Otras actividades
Viernes 03 de Diciembre del 2010, 12:00 am

Expertos y profesionales debatieron el futuro de la industria cultural en español

El sector de las industrias culturales en español en el mercado norteamericano está en constante proceso de innovación y crecimiento. Está generando nuevas —y buenas— oportunidades de desarrollo y su evolución es objeto de análisis e investigaciones recientes. La Fundación Alternativas y la Fundación Santillana, con la colaboración del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Miami, y el patrocinio de la AECID y el Ministerio de Cultura, se celebró la segunda edición del "Foro de analistas y profesionales de España y Estados Unidos", con el fin establecer bases para futuros proyectos conjuntos para audiencias en español.

El II Foro de analistas y profesionales de medios audiovisuales, dedicado abordar el futuro  de las industrias culturales en español en Estados Unidos se celebró en Madrid los días dos y tres de diciembre, auspiciado por la Fundación Santillana y la Fundación Alternativas, con la colaboración del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Miami y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el patrocinio de la AECID y el Ministerio de Cultura español.El encuentro, continuador del que tuvo lugar en Miami en 2008 bajo el título Industrias Culturales Latinas en Estados Unidos. Alrededor de 400 profesionales, altos directivos de empresas del sector Media, académicos e investigadores, expertos y analistas de mercado de España y Estados Unidos, se dieron cita en Madrid, en el Museo Nacional Centro de Arte Contemporáneo Reina Sofía durante los días 2 y 3 de diciembre, con el fin de establecer debates y conocer, el panorama que abarcaba el estado de la industria audiovisual en España, algunos ejemplos latinoamericanos y las oportunidades que ofrece el mercado estadounidense en el que el número de hispanohablantes crece a un ritmo muy elevado pero no así la oferta cultural en español adaptada a él.Además de estos temas se abordaron otras cuestiones transversales:- La demografía. La población latina en Estados Unidos supone actualmente alrededor de un 17% del total y el número de latinos nacidos en este país ya supera al de emigrados. Si esta tendencia de crecimiento continúa, se estima que en 2050 un 30 % de la población estadounidense será hispanohablante. Pero ¿supone este dato un contexto realmente propicio para el crecimiento de las industrias culturales en español? Los ponentes enfocaron estos datos y la variada relación de los latinos con el español desde diferentes puntos de vista.- La homogeneización, por parte del mercado, de un público latino que es muy diverso en su procedencia y en sus gustos. ¿Se debe atender a los matices y peculiaridades culturales para dirigirse a este inmenso crisol?- El cambio de modelo al que se enfrenta la industria audiovisual por la difusión de contenidos a través de Internet.  Además de la crisis en la que están inmersos todos los sectores, la industria cultural y particularmente la audiovisual sufre una crisis propia. A este contexto desfavorable se añade además el hecho de que los productos deben ser pensados de manera global porque es un mercado global al que se enfrentan.- Público joven, conectado a Internet de manera constante y que exige participación. Esta audiencia latina en Estados Unidos consume contenidos principalmente en inglés o indistintamente en inglés y español pero siempre atendiendo más a la calidad que al idioma.- Especificidad de las industrias culturales que no pueden entenderse como un mercado más ya que llevan aparejados factores como la creatividad, la ética, la identidad o los valores como pueblo.DOCUMENTOSResumen del ForoDocumento de Trabajo. Industrias culturales en español EEUU – España. Luis AlbornozVIDEOII Foro de Industrias Culturales EE.UU – EspañaPONENCIASLa innovación y las industrias culturalesGeorge Yudice.profesor.Universidad de MiamiRaul Trejo. profesor. Universidad Nacional Autonoma de MéxicoLos nuevos mercados de las industrias culturalesKathryn F. Galán. directora Ejecutiva de NALIPJordi Pardo. director del laboratorio de Cultura. Barcelona Media 22Cooperación Internacional y Alianzas Estratégicas de las industrias culturalesMarta Sánchez. directora ejecutiva de PragdaDescargar el programaFOTOSPATROCINAN:COLABORAN:

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla