Actividades

Fondos next-gen, rehabilitación de vivienda y agenda urbana

El Pacto Verde y los Fondos Next-Generation observan una serie de importantes acciones sobre la rehabilitación masiva del parque edificado europeo, conocida como ‘Renovation wave’. En España, el Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia organiza todo un trasvase de fondos modélico para alcanzar este fin, pero su ejecución está suponiendo un auténtico desafío para todos los implicados. En este sentido, la Fundación Alternativas e Iberdrola organizaron una jornada, moderada por Mercedes Díez Menéndez, arquitecta y socia directora en Pesquera y Asociados Arquitectos, para analizar cómo se están aplicando esos fondos a la rehabilitación, ampliando el espectro más allá de la rehabilitación de viviendas.

La iniciativa pretende mejorar la eficiencia energética de los edificios, y la UE se ha puesto como objetivo duplicar la tasa de rehabilitación en un periodo de diez años, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero en el continente, y fomentando la digitalización y la reutilización y el reciclaje de materiales. La finalidad es que en el año 2030 se hayan rehabilitado 35 millones de edificios, así como la creación de unos 160.000 empleos verdes vinculados al sector de la construcción.

La UE aclara que unos 34 millones de europeos no utilizan calefacción en sus hogares por no poder pagarla. En este sentido, las políticas públicas para promover una rehabilitación energética eficiente deben ser una respuesta decidida para luchar contra este grave problema que cada invierno va en aumento, y un apoyo a la salud y el bienestar de los ciudadanos, además de una ayuda para reducir sus facturas energéticas.

La estrategia comunitaria se centra en tres áreas: descarbonización de calefacción y refrigeración; abordar la pobreza energética y los edificios con peores resultados; y la rehabilitación de edificios públicos como escuelas, hospitales y edificios administrativos. La Comisión Europea, en su página web, propone “derribar las barreras existentes a lo largo de la cadena de renovación, desde la concepción de un proyecto hasta su financiación y finalización, con un conjunto de medidas políticas, herramientas de financiación e instrumentos de asistencia técnica”.

Luis Vega Catalán, coordinador de los Fondos Europeos Next-Generation en la Dirección General de Vivienda y Suelo, recordó que las ciudades son los “grandes generadores de emisiones”, por lo que son “parte del problema, pero también de la solución”, y hay que abordar el asunto de forma “integral”, con la Administración en su conjunto orientada a una “intervención sobre los edificios en el ámbito urbano”, y en lo que respecta a “movilidad de bajas emisiones”. En lo referente a edificaciones, “estamos centrados en el apartado residencial, que tienen una problemática propia, y en los edificios terciarios”.

Según Vega Catalán, las inversiones se centran en dos áreas: “Vivienda privada, por un lado, y el Programa de Impulso a la Rehabilitación de los Edificios Públicos de las Comunidades y Ciudades Autónomas (PIREP), por otro. Para rehabilitación edificatoria hay una partida destinada de 3.420 millones”. El político aclaró que las competencias de vivienda están “transferidas a las comunidades autónomas”, y son ellas las que gestionan los “planes en marcha”, mientras que las convocatorias para acometer las rehabilitaciones privadas “ya están en proceso”, y para el programa PIREP “ya están firmados los acuerdos con todas las autonomías”. Los primeros pasos siempre son los más complejos, pero la situación es la “esperable” y algunas comunidades ya están cumpliendo sus objetivos y gestionando los fondos adecuadamente.

Ángela Baldellou, directora del Observatorio 2030 del CSCAE, comentó que la rehabilitación se ha “incrementado casi un 14% respecto al 2019”, pero se ha centrado en el aspecto residencial, mientras que en otras tipologías ha descendido, y “estamos en un contexto geopolítico y económico de cierta incertidumbre que mantiene al sector a la expectativa”.

A pesar de los fondos, que suscitan una situación que tendría que “favorecer el incremento de actividad”, ya que generan empleo porque el sector de la construcción es “responsable de más de 1.300.000 trabajos” y repercute directamente en la “mejora de la calidad de vida de las personas y de la descarbonización”, en consonancia con el pacto verde europeo, no tenemos que “perder de vista” que el foco final es que para cumplir con las directivas europeas tendríamos que “rehabilitar cerca de 500.000 viviendas”, mientras que estamos en 38.000, por lo que nos encontramos “muy lejos”, y para conseguir una mejora efectiva tenemos que hacer “una labor conjunta del sector y de las administraciones”.

Daniel Cuervo, director general de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima), sostuvo que la colaboración público-privada es “esencial” para aumentar la oferta de vivienda asequible en España. Sin embargo, la ubicación de los suelos para construir vivienda es un “condicionante”, al igual que los plazos, ya que “la concesión de las licencias es el gran problema que impide la rapidez para que el sector ponga el producto final” en el mercado: “Contamos con una media de unos catorce meses para obtener un permiso que nos permita iniciar la actividad de la construcción”. Cuervo rememoró que “existen normativas que ya recogen una agilización de estos plazos, como ya ocurre en Madrid, pero debería establecerse al unísono en todo el territorio nacional. El sector inmobiliario está muy comprometido con aportar todos sus recursos para solucionar el problema de la vivienda en nuestro país”.

Rodrigo López, responsable de Rehabilitación Energética de Iberdrola: “Los objetivos son tremendamente ambiciosos y tenemos que descarbonizar todos los ámbitos de nuestra vida, y la UE está a la cabeza en esta batalla, queriendo ser la región pionera, mucho más que Asia o América. Hemos avanzado mucho en aspectos como la descarbonización del transporte, y ahora nos toca acometer la de la energía, que es el otro gran consumidor, y el parque edificatorio consume el 50% de toda la energía del país. Para conseguir la descarbonización del calor, tenemos la rehabilitación de los edificios con bombas de calor aerotérmicas y la tecnología del hidrógeno, que nos permite alcanzar mayores temperaturas y va a jugar un papel fundamental en la industria y en el transporte pesado y de largo recorrido”.

Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, comentó que “en España tenemos un parque de vivienda muy antiguo, lo que conlleva una baja calificación energética y un alto consumo, por eso es tan necesaria la rehabilitación, y los fondos de recuperación ha venido cono anillo al dedo. El objetivo son 350.000 viviendas rehabilitadas al año, dentro de los objetivos de una transición energética justa que genere unos 188.000 puestos de trabajo con una aportación de 13.000 millones al PIB nacional”.

 

Programa


Bienvenida

  • Diego López Garrido
    Vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas

Mesa de debate

  • Luis Vega Catalán
    Coordinador de los Fondos Europeos Next Generation, Dirección General de Vivienda y Suelo
  • Daniel Cuervo Iglesias
    Director general de ASPRIMA
  • Ángela Baldellou
    Directora de Observatorio 2030 del CSCAE
  • Rodrigo López Álvarez
    Responsable de Rehabilitación Energética de Iberdrola

Modera

  • Mercedes Díez Menéndez
    Arquitecta y socia directora en Pesquera y Asociados arquitectos s.l.p.

Con la colaboración de:

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla