Actividades

Presentación
Martes 13 de Enero del 2015, 12:00 am
Políticas públicas

Good bye, Gutenberg

‘El cambio de era en los medios de comunicación"El Laboratorio de la Fundación Alternativas publica un nuevo documento de la colección Zoom político clave para comprender las transformaciones socioeconómicas de nuestra época. El cambio de era en los medios de comunicación, un trabajo del periodista y escritor Gonzalo López-Alba, aborda el descenso a los infiernos de una industria aquejada por una triple crisis: económico financiera, de modelo y tecnológica.

  • Entre 2008 y 2013, en España desaparecieron 284 medios de comunicación y se perdieron en el sector 11.151 empleos, 12.831 tras el cierre de Canal Nou. En septiembre de 2013, estaban registrados como parados en primera opción 10.560 periodistas.
  • Al tiempo y desde el inicio de la crisis de la prensa, los periodistas españoles han alumbrado al menos 265 nuevos medios y 35 proyectos periodísticos.
  • El periodismo deja de estar concentrado en grandes grupos de medios de comunicación para diversificarse en un archipiélago de lobos solitarios padres de una oferta más amplia, plural e independiente, de la que los más beneficiados son los ciudadanos. 

Los medios de comunicación no podían ser inmunes a una crisis que tiene los ingredientes propios de un cambio de era. El paso de la imprenta a internet y las tecnologías interactivas no sólo tiene implicaciones económicas, sino que influye en los hábitos de lectura, en los modos de trabajo y hasta en las pautas de conducta.

“The New York Times" es el espejo de la nueva realidad: obtiene alrededor del 80% de sus ingresos del papel, frente a poco más del 20% de su versión digital; pero el 80% de sus lectores están ya en internet, frente a solo un 20% que siguen en el papel”, explica Gonzalo López Alba.

El proceso de transformación que están sufriendo los medios de comunicación es un producto tres en uno, el resultado de la confluencia simultánea de tres huracanes: “La crisis económico-financiera, de gran impacto recesivo en la publicidad y el consumo, que han constituido los soportes históricos de su rentabilidad; la mutación asociada al tránsito del papel a la red, una revolución con marchamo de cambio de era, que se ha producido sin resolver la adaptación del modelo de negocio y en un contexto cultural caracterizado por el hábito del gratis total y la muy singular metamorfosis del ejercicio profesional del periodismo, consecuencia de su secuestro por la comunicación del espectáculo y de las alteraciones de comportamiento que han traído las nuevas tecnologías”, identifica el autor.

El descenso a los infiernos de la industria tiene su primer reflejo en una pérdida de capital humano nunca vista y en una precarización del oficio que sitúan un derecho prioritario como el de la información en un ámbito mercantilista que empaña su vocación de servicio público.

“Entre 2008 y 2013, en España desaparecieron 284 medios de comunicación y se perdieron en el sector 11.151 empleos, 12.831 tras el cierre de Canal Nou según el último informe de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), cómputo al que hay que sumar –el balance se cerró antes de esa fecha– los 1.680 puestos que desaparecieron en noviembre de ese año con el apagón de la Radio Televisión Pública Valenciana, lo que eleva la cifra a 12.831”, recuerda López-Alba. “En septiembre de 2013”, añade, “estaban registrados como parados en primera opción 10.560 periodistas, según datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). El crecimiento durante el último año con balance cerrado ha sido relativamente pequeño, de tan solo el 1%, pero en el cómputo total del periodo 2008-2013 se disparó en un 132%. El 76,3 % de los 1.748 periodistas”.

Con todo y en medio de esta tormenta, el talante emprendedor y el compromiso de servicio público del colectivo de periodistas españoles ha alumbrado al menos 265 nuevos medios y otros 35 proyectos periodísticos desde el inicio de la crisis de la prensa en 2008, “impulsados en gran medida por profesionales que se quedaron sin trabajo, no encontraban nuevas oportunidades de empleo y estaban desengañados con el funcionamiento de los medios tradicionales”, según datos recogidos en el Informe Anual de la Profesión Periodística 2013, editado por la APM. 

“Aunque forzados por la situación”, escribe López-Alba en cuanto a este boom de nacimientos,  “es posible que los periodistas españoles hayan empezado a construir un archipiélago de lobos solitarios del que los más beneficiados son los ciudadanos, con una oferta más amplia, plural e independiente”.

**** Gonzalo López Alba es licenciado en Ciencias de la Información. Cronista político desde 1982 y premio Luis Carandell de periodismo parlamentario, es autor de El Relevo (Taurus, 2013) y de la novela Los años felices (Planeta, 2014). Escribe un blog semanal en Elconfidencial.com.

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla