Grecia, el paradigma de la crisis
Con el título Del precipicio a la negociación, la Fundación Alternativas, El País, Cinco Días y la Cadena SER celebraron ayer un concurrido debate en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en el que se dieron cita ciudadanos y expertos para escuchar las reflexiones y propuestas de un electo de especialistas compuesto por Nicolás Sartorius, Javier Solana, Mariangela Paone, María Antonia Sánchez Vallejo, José Carlos Díez, Corina Vasilopoulou, Jorge Fabra y Pepa Bueno, quien actuó de moderadora.
Nicolás Sartorius, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, a cargo de la introducción inaugural, subrayó el nulo efecto de los “cientos de millones inyectados en los rescates” sobre la economía helena y ahuyentó una idea que sigue tomando fuerza en los círculos económicos europeos más ortodoxos: la posible salida de Grecia del euro como cura de todos los males. “No lo comparto. Fuera del euro hace mucho, mucho frío”, apuntó ante las más de 500 personas que asistieron al evento. “Grecia es el paradigma de la crisis”, resumió el vicepresidente ejecutivo de Alternativas abriendo fuego para el debate.
Javier Solana retomó la idea en respuesta a una de las preguntas del público al reconocer que la UE “no ha estado en sus mejores horas en la gestión de la crisis en general y de la crisis griega en particular”. La alargada sombra de las tensiones financieras griegas sigue planeando sobre la UE. La negociación de la prórroga del segundo rescate a las finanzas públicas helenas se encamina a su fase decisiva. Las conversaciones técnicas entre prestamistas para la extensión del programa dieron su pistoletazo de salida este miércoles en la capital comunitaria con una reunión. No será la última: si algo nos ha enseñado este embrollo es que el final está más allá de los límites previstos, publica hoy El País.
“La solución para Grecia es negociar, pero todas las partes tienen que respetarse mutuamente. No se puede humillar cuando se negocia”, insistió el exAlto Representante del Consejo para la Política Exterior de la UE. “Queremos que Grecia siga en la UE, pero la solidaridad es una vía de doble dirección. Tiene que ser una solidaridad mutua, lo que debería ser la UE”, apuntó durante la introducción Nicolás Sartorius.
Muy crítico con las decisiones del gobierno griego, el economista y profesor de la Universidad de Alcalá de Henares José Carlos Díez aseguró que Grecia va directa al suicidio una vez que ha vuelto a entrar en recesión y las cifras esperadas aventuran más paro y más pobreza en un país con un alto porcentaje de absentismo fiscal.
La portavoz de Syriza en la región griega de Ática, Corina Vasilopulou, advirtió que “España no es ajena al experimento griego, ni Portugal ni Italia ni Irlanda”. Vasilopulou destacó que la política de austeridad llevada en los últimos años ha empobrecido una cuarta parte de la población.
Con los números en la mano, Mariangela Paone, periodista de El País y autora del libro Las cuatro estaciones de Atenas (Libros del KO, 2014) sucedió en la inauguración a Nicolás Sartorius: “Un cuarto de la población vive por debajo del umbral de la pobreza”, explicó. “Ha sido el laboratorio donde se han probado los efectos de un ajuste fiscal sin precedentes. ¿Qué quedará de todo esto dentro de 20 o 30 años”, se preguntó. “De este experimento griego, España no es ajena”, avisó Corina Vasilopoulou. “Ningún Estado ha perdido un 25% de su PIB en tiempos de paz”, sentenció la periodista griega, para quien habría que hablar de un “paquete de desastre en lugar de un paquete de rescate”. Frente a las críticas, anzó una advertencia: “Si provocan el fracaso de Syriza, la factura será muy alta para toda Europa".
Balcanes, Siria, Mediterráneo occidental, islamismo radical, presión migratoria en la frontera occidental de Europa… Dificultades derivadas de las situación geoestratégica griegas avanzadas por Javier Solana y en las que abundó María Antonia Sánchez Vallejo, periodista de El País experta en el país heleno, para quien el riesgo es mayúsculo y está claro: “Si Grecia colapsa, los peligros son muchos por su ubicación geográfica”.
Concordante, el presidente de Economistas frente a la crisis Jorge Fabra, criticó al Gobierno de Mariano Rajoy “por irresponsable ya que para España sería muy mal negocio la salida de Grecia del euro”. “A Grecia la han destruido Gobiernos que tenían el apoyo de las instituciones europeas. ¿Cómo podemos decir que Syriza ha incumplido su programa cuando solo lleva seis semanas en el poder?”, se preguntó Fabra. Mucho más crítico con el Ejecutivo griego se mostró Díez. “En 2007 ya tenía un déficit del 10% del PIB y financiaba la sanidad, la educación y el resto de servicios públicos a crédito”, recordó. “Tsipras es el referente de cómo no conducir una negociación. En una unión monetaria solo hay dos opciones: o te quedas o te vas. Y los costes de salida son muy altos”, avisó el economista. Pese a reconocer que Grecia es un país que funciona muy mal, Javier Solana matizó la afirmación de José Carlos Díez al aclarar: “No es de ahora, por Syriza, sino de antes”. A su opinión se unieron María Antonia Sánchez Vallejo, quien distinguió que “si hasta ahora los griegos han sufrido cinco años de recortes, ahora el planteamiento son reformas”.
Grecia afronta este mes importantes pagos entre refinanciaciones de letras y devoluciones al Fondo Monetario Internacional (FMI). Mientras abril y mayo serán relativamente tranquilos en este frente, en junio se reanudará la presión y en julio y agosto Atenas deberá devolver al Banco Central Europeo unos 6.500 millones de euros por los bonos mantenidos por la entidad, publica hoy Cinco Días. Según los cálculos del centro de estudios Bruegel, Grecia debe al FMI este mes 1.200 millones de euros en tres tramos y tiene que refinanciar 2.900 millones de letras que vencen, apunta el periódico económico.