Actividades

Debate
Lunes 30 de Noviembre del 2020, 12:00 am
Políticas públicas

¿Hay ya vacuna? El reto de 2021

¿Hay ya vacuna?

El reto de 2021

 

LUNES 30 DE NOVIEMBRE

11.00 HORAS

PLATAFORMA ZOOM WEBINAR

 @funalternativas 

 

PARTICIPANTES

Moderador: Mariano Barbacid, jefe de Oncología del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas y patrono de la Fundación Alternativas

Luis Enjuanes, profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y director del laboratorio de Coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología (CNB)

Vicente Larraga, profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y director del Informe de Ciencia y Tecnología de la Fundación Alternativas

Mariano Esteban, investigador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC y Jefe del Grupo de Poxvirus y Vacunas

Margarita del Val, viróloga e inmunóloga del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

ADEMÁS, CONTAREMOS CON LA INTERVENCIÓN ESPECIAL DE:

Emilio de Benito, periodista especializado en ciencia (El País) y vicepresidente de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS)

 

La Fundación Alternativas organiza un debate on line titulado ‘¿Hay ya vacuna?', con el propósito de analizar la situación actual en la búsqueda de un tratamiento contra el coronavirus. Son varios los laboratorios que han anunciado en los últimos días que tienen el antídoto en una etapa muy avanzada de la fase 3 -la última antes de la comercialización-, como Pzifer, Moderna, Oxford y AstraZeneca. Las dos primeras han informado que su eficacia se aproximaría al 95%, mientras que el resto se acercaría al 75%. Otras vacunas experimentales de procedencia china y rusa también se encuentran en fase 3 de ensayos clínicos, pero la opacidad de sus investigaciones ha provocado que la Unión Europea desestime su comercialización.

El Gobierno español aprobó este martes el plan de vacunación contra el Covid-19. La estrategia, a nivel nacional, correrá a cargo del Ejecutivo, en colaboración con las comunidades autónomas. El objetivo, según informó el presidente Sánchez, es que "todos los grupos priorizados tengan acceso a la vacuna". La campaña arrancará en enero, en los 13.000 centros de salud del territorio nacional, dando prioridad a los ancianos que viven en residencias y a sus cuidadores, así como a médicos y resto del personal sanitario que luchan en el frente de batalla contra el coronavirus. El propósito es que unos 30 millones de españoles estén vacunados a mediados de 2021.

La Comisión Europea, que dirige las adquisiciones para toda la Unión, ya ha cerrado acuerdos con AstraZeneca, Sanofi-GSK, Janssen, BioNTech-Pfizer y CureVac para adquirir por adelantado 1.225 millones de dosis, más 580 millones de reserva. A España le corresponde un 10% de esas cantidades.

Sin embargo, a pesar del prudente optimismo, son muchas las voces que coinciden en que las primeras vacunas no serán perfectas y, por lo tanto, no harán desaparecer en el próximo año al coronavirus. Muchos investigadores han criticado la falta de datos públicos que puedan ser revisados y corroborados, ya que la única información ha llegado a través de comunicados de prensa. En este sentido, la comunidad científica prefiere ser cauta y habla de resultados intermedios y provisionales, y recuerda que se tarda años en medir la eficacia de una vacuna, no meses.

 

PARA ACCEDER AL DEBATE PINCHA AQUÍ

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla