I Foro Alternativas de Sostenibilidad: un paso adelante para un cambio de modelo
La Fundación abre un espacio de diálogo entre la administración, las empresas y la sociedad civil para impulsar el debate y la elaboración de propuestas de sostenibilidad en España y la Unión Europea.
El pasado martes 3 diciembre 2013 en CaixaForum Madrid, hemos celebrado el I Foro Alternativas de Sostenibilidad, a modo de experiencia piloto, para abrir un espacio de debate e influencia sobre las políticas de sostenibilidad en España y la Unión Europea, desde un punto de vista multidisciplinar. El medioambiente, la energía, el sistema productivo, los espacios urbanos, o la seguridad, serán objeto de nuestra atención en las actividades y documentos que iremos desarrollando a partir de ahora.
En esta ocasión, la inauguración del Foro corrió a cargo de Pere Portabella, Presidente de la Fundación Alternativas. Portabella señaló la importancia que la Fundación concede a estos temas, en tanto el paradigma del desarrollo actual se halla en cuestión, y existe una fuerte presión social por cambiar el rumbo de las políticas que nos han metido en la crisis. Fernando Pastor, Jefe de Relaciones institucionales de La Fundación Caixa, resaltó el interés de este evento, y animó a las organizaciones interesadas en este tema a reunirse en CaixaForum. Teresa Ribera, ex secretaria de Estado de Cambio Climático, expuso los retos que el mundo tiene en términos de recursos e hizo un balance de las políticas llevadas a cabo hasta ahora, destacando la importancia de cambiar los marcos regulatorios y fiscales en relación al medioambiente y la energía. Por su parte, Federico Ramos de Armas, Secretario de Estado de Medio Ambiente, habló de los tres pilares –social, medioambiental, y económico- que hay que valorar a la hora de configurar un discurso sólido en este terreno. Apostó por el empleo verde, enfatizando la perspectiva de creación de 2 millones de empleos verdes entre 2012 y 2014, y la necesidad de convencer a los diversos actores –administraciones, empresas, ciudadanos– de la viabilidad económica de los nuevos sectores.
En la primera sesión, Crisis y políticas ambientales en España y la Unión Europea, moderada por la periodista de TVE Beatriz Ariño, se debatió en torno a los efectos que ha tenido la crisis sobre nuestro entorno, la tolerancia social a este respecto, y las políticas de la UE en medio ambiente, eficiencia de los recursos, clima y sostenibilidad en la economía. Participaron Humberto Delgado Rosa, Director de Clima en la Comisión Europea, Pablo Angel Meira, profesor en la Universidad de Santiago, Mario Rodríguez, Director de Greenpeace España, y Luis Atienza, Ex Ministro Agricultura y ex Presidente Red Eléctrica. Delgado Rosa destacó el esfuerzo de la UE en la eficiencia energética y las políticas de bajo carbono, y la ambición europea en este terreno en comparación con otras economías desarrolladas y emergentes. Meira señaló que el interés social por la sostenibilidad ha caído a resultas de la crisis, y alertó del mensaje esquizofrénico que recomienda austeridad y al mismo tiempo llama a un mayor consumo, sin tener en cuenta variables ambientales. Por ello es necesaria una pedagogía social en este terreno, algo que hoy no existe, como también destacó Mario Rodríguez, quien se mostró escéptico sobre la retórica oficial contra el cambio climático. Luis Atienza destacó la necesidad de orientar las decisiones de corto plazo en energía y otras, en función de un horizonte de 2-3 décadas, a medio y largo plazo. Asimismo, el gran yacimiento de empleos verdes, el buen aprovechamiento de los recursos, y la eficiencia energética, marcarían el camino a seguir, en el cual se habría de poner énfasis en el desarrollo de las renovables y su inserción en el entramado del aprovisionamiento eléctrico.
En la segunda sesión, Crecimiento sostenible: innovación, competitividad y empleo, moderada por el periodista Arturo Larena, de EFE Verde, se abordaron los grandes retos de los recursos, en relación a la desigualdad, y con la necesidad de una mayor competitividad de la economía europea y la innovación como fondo. Participaron Josep Borrell, Catedrático Jean Monnet "ad personam" Europa frente a la globalización, Ibon Galárraga, del Basque Climate Center, Fernando Prats, Arquitecto, y Mario Sánchez Herrero, de la plataforma ECOO.
Josep Borrell apostó por las vías de la renovación térmica de los edificios, y las ayudas a las energías renovables. Alertó de que en treinta años habremos alcanzado el tope posible de emisiones de C02 a la atmósfera, y que por tanto es necesario una gran apuesta tecnológica por la innovación y políticas públicas que lo sostengan. Es en las renovables donde China esta tomando un liderazgo de impulso, frente a una Europa ralentizada en este terreno. Fernando Prats habló del cambio de época que estamos viviendo, que impone una nueva lógica, y de la importancia de las ciudades en este terreno, ya que hasta un 80% de las emisiones de C02 se generan en aquéllas. Ibon Galárraga apostó por conciliar mercado y políticas públicas de sostenibilidad, y también por un consumidor responsable. Galárraga afirmó que la eficiencia y el ahorro energético resultan vitales en épocas de crisis, y la economía española se beneficiaría extraodinariamente si adoptamos instrumentos de fiscalidad ambiental. Mario Sánchez, por su parte, reclamó una ciudadanía conocedora de estos temas, y criticó los intereses creados en el sector eléctrico, que estarían frenando un consumo responsable y autónomo de los ciudadanos a favor de una vida buena, exponiendo las distintas iniciativas existentes para en este terreno.