Javier Solana: sobre Europa y Oriente Medio
Javier Solana: “La UE tiene mayor interlocución en la región que EEUU o Rusia"
En su Conferencia organizada por la Fundación Alternativas, el Ex Alto Representante para la UE ofreció una panorámica de los cambios acaecidos en Oriente Medio desde el estallido de las llamadas “primaveras árabes” en 2011.
Tras las presentaciones por parte de Jochen Müller, Representante de la Comisión Europea, y de Nicolás Sartorius, Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas, Javier Solana pasó a analizar detalladamente la evolución de la situación en Túnez. Egipto, Siria e Irán, haciendo referencia a otros países como Libia, Arabia Saudí o Turquía.
Para Solana, un primer momento de optimismo con las revueltas en Túnez y Egipto ha derivado en una cierta frustración e incertidumbre. La situación más prometedora se da en Túnez, donde la sociedad civil está mostrando una gran vitalidad, y ya existe un calendario político más estable, que parece evitar los errores cometidos por los Hermanos Musulmanes en Egipto. Respecto a Egipto, el fracaso habría venido de la mano de factores como el malestar social por una economía maltrecha, unido al fallido intento de salvamento por parte del FMI, y también de los graves errores del Presidente Morsi por cooptar todas las parcelas de poder. Todo ello llevó a un golpe de Estado, que según Solana, ha resultado muy negativo y ha entregado el poder de nuevo al Ejército de Al Sisi. De momento, el sector más “liberal” de la sociedad egipcia habría “perdido el compás” de los cambios, produciéndose un repliegue frente a los militares.
En Siria, la primavera árabe se habría detenido frente a Al Assad. Tras el acuerdo alcanzado en Naciones Unidas sobre el desarme químico del régimen, la situación actual es de bloqueo, lo cual amenaza la próxima Conferencia de Ginebra II de noviembre. A ello hay que añadir la presión que sobre la situación siria y la propia Conferencia está ejerciendo Arabia Saudí, para que la oposición siria no acuda a la misma. Solana destacó que, no obstante, todos los actores tienen clara la lección aprendida desde Irak para no des-baazizar o des-estatalizar el estado Sirio, es decir, todos saben que se requiere una transición ordenada.
Finalmente, respecto a Irán, existen esperanzas de que el nuevo presidente de gobierno, Hassan Rohani, manejará con mayor moderación el dossier nuclear. Se podría alcanzar un acuerdo sobre enriquecimiento de uranio, por ejemplo. Pero hay que contar con la postura de Israel, que exige un desmantelamiento total de los programas. Igualmente, Arabia Saudí tiene “pánico” al ascenso iraní, y va a vigilar de cerca sus pasos.
En líneas generales, en Oriente Medio se estaría produciendo una lucha entre sunitas y chiítas para detentar la hegemonía, y ello explicaría conflictos y posturas de los diversos actores. Respecto al rol jugado por la UE, el ex Alto Representante destacó que su responsable actual, Catherine Ashton había tenido un papel “inteligente” durante las crisis, y hoy día la UE como tal tiene mayor capacidad de interlocución con todas las fuerzas políticas – incluido el depuesto Morsi – que potencias como EEUU o Rusia. Para Solana tanto en Egipto como en Túnez, la UE no puede hacer mucho más, debido a la crisis por la que pasa la propia Unión, y lo complejo de la situación interna en esos países. No obstante, sí se pueden ofrecer estatutos avanzados de cooperación, al estilo del que la UE tiene con Marruecos, facilitar los intercambios educativos o comerciales y el flujo de personas, y también potenciar el papel del Banco Europeo de Inversiones en proyectos.
Al final de la Conferencia, se abrió un turno de preguntas y comentarios de los asistentes.