La aventura extranjera de las pymes españolas
La exportación, clave en el cambio del modelo económico españolOcho propuestas de actuación para estimular la internacionalización a través de la reforma del sistema de apoyo institucional, entre las que figura la creación de una Oficina de Inteligencia Económica de España.
Ramón Xifré Oliva, profesor de negocios internacionales en ESCI-UPF e investigador en el Centro Sector Público-Sector Privado del IESE, presentado hoy una batería de ocho medidas para estimular la internacionalización de las pymes españolas: plan de crecimiento empresarial, redes de sensibilización para la internacionalización, programa de visión empresarial internacional, oficina de inteligencia económica de España, plan de alianzas entre empresas, servicios de financiación personalizados y especializados, plan de capacitación para la exportación y programa de excelencia competitiva: exportación, innovación y competitividad.
El experto, autor del documento de trabajo La internacionalización en la base de la pirámide empresarial española: análisis y propuestas, publicado por el Laboratorio de la Fundación Alternativas y dado a conocer hoy en rueda de prensa, defiende “una reforma del sistema de apoyo institucional a la aventura internacional de las pymes españolas como piedra fundamental del cambio de modelo de crecimiento económico que necesita España”.
Xifré Oliva, quien fundamenta su investigación en dos documentos clave en el estímulo de la internacionalización de la economía española como son el Plan Estratégico de Estratégico de Internacionalización de la Economía Española 2014-2105 y la Agenda para el Fortalecimiento del Sector Industrial en España, identifica sin embargo una batería de obstáculos que, a su juicio podrían superarse, reformulando el modelo de apoyo institucional (ICEX, organismos autonómicos y cámaras de comercio) :“Falta de financiación, entorno económico poco propenso, modelos de gestión escasamente innovadores y baja intensidad tecnológica, lagunas en materia de inteligencia económica, sistema educativo alejado del emprendimiento y falta de personal adecuado para participar en procesos de crecimiento rápido”.
El autor propone la creación de una Oficina de Inteligencia Económica, un departamento público que asuma todas las funciones de análisis, estudio, prospectiva e inteligencia económica que actualmente desarrollan las diferentes unidades de la Administración General del Estado, notablemente el ICEX y el personal destinado en la red de oficinas económicas y comerciales y embajadas de España en el extranjero. Para Xifré Oliva, “se trataría de un ente público orientado a dar respuesta incondicional, sin ningún tipo de reserva, y colaborar abiertamente con el sector privado y con un presupuesto vinculado al crecimiento”. La oficina se consagraría a conseguir un uso eficiente del análisis de información económica de alto valor comercial y empresarial y, en segunda lugar, facilitar a las empresas de reducida dimensión el acceso a esta información y ayudar en la interpretación de la misma en condiciones favorables”.
Tanto el ICEX como la red de oficinas, ha reconocido Xifré Oliva, “han desarrollado una labor satisfactoria hasta el momento, pero el calibre de los retos a los que se enfrenta las empresas españolas en la base de la pirámide, probablemente demanda aún mayores esfuerzos”.
La internacionalización en la base de la pirámide empresarial española: análisis y propuestas, disponible para descarga.