La Ciencia y la Tecnología en España
La Ciencia y la Tecnología en España
JUEVES 25 DE ENERO
18.30 HORAS
CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
SALA ERNEST LLUCH (ENTRADA POR CALLE CEDACEROS)
MADRID
IMPRESCINDIBLE INSCRIPCIÓN AQUÍ
Sin avances científicos no hay progreso posible. Con esta premisa, la Fundación Alternativas presenta su primer Informe sobre la Ciencia y la Tecnología en España. El sistema español de ciencia y tecnología ha tenido, a lo largo de los años, un comportamiento cíclico, con periodos de crecimiento y de reducción coincidiendo con los periodos de expansión y retracción económica, lo que le ha impedido alcanzar un tamaño crítico suficiente para servir de soporte para el establecimiento en España de una economía basada en la innovación. En la actualidad, el sistema emplea a algo más de doscientos mil investigadores a jornada completa, con un número de investigadores por mil habitantes empleados de 6,8, por debajo de la media europea de 7,9.
Entre las recomendaciones del Informe, destacan la inclusión de la ciencia y la tecnología en la agenda política como un pilar de progreso; el establecimiento de un nuevo sistema de gobierno para la ciencia con mayor participación de la comunidad científica; un pacto social que permita la interacción de la ciencia con la sociedad; mejorar la gestión de los centros e instituciones ejecutores de investigación dotándolos de una mayor responsabilidad en la gestión directa; eliminar la exclusividad funcionarial en los organismos públicos de investigación, así como en las universidades, y permitir un sistema de contratación de personal científico basado en contratos estables y niveles salariares similares a los de los funcionarios; incrementar el de gasto público en I+D hasta un nivel que nos permita alcanzar de una vez por todas el 2 % del PIB en I+D y recuperar a más de 80.000 investigadores y tecnólogos de todos los niveles en los próximos 6 años; establecer un sistema de movilidad real de investigadores entre las diferentes instituciones dedicadas a la investigación; y fomentar, con una política clara, la formación de científicos y tecnólogos en el extranjero y la captación de científicos internacionales en áreas de especial interés y poco desarrollo interno.
La financiación del sistema es fundamentalmente pública, con una participación privada que en el mejor de los casos solo ha llegado a superar escasamente el 50% del total de la inversión, muy inferior al 70-80% de los países líderes en CyT. En los últimos nueve años se ha producido una drástica reducción, superior al 30%, en la financiación del Estado a la I+D que nutre fundamentalmente al sistema de laboratorios públicos. Como resultado, se ha producido una disminución muy importante en la aparición de artículos de científicos españoles en las revistas de mayor repercusión internacional, así como una reducción del 60% en el número de patentes producidas.
PRESENTACIÓN
Nicolás Sartorius, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas
José Lladó, presidente de Técnicas Reunidas S.A.
DEBATE
Vicente Lárraga, profesor en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y director del Grupo de Parasitología Molecular
Mariano Barbacid, profesor AXA-CNIO de Oncología Molecular y jefe del Grupo de Oncología Experimental del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas
Isabel Álvarez, profesora titular en el Departamento de Economía Aplicada II de la Universidad Complutense y directora del Instituto Complutense de Estudios Internacionales
Miguel Ángel Quintanilla, catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Salamanca
PRESENTA Y MODERA
Nuño Domínguez, periodista especializado en ciencia, El País
CON LA COLABORACIÓN DE: