La crisis social en Estados Unidos: ¿Un punto de inflexión?
La crisis social en Estados Unidos: ¿Un punto de inflexión?
MARTES 9 DE JUNIO
17.00 HORAS
La ola de protestas que ha desencadenado el homicidio de George Floyd en un nuevo caso de brutalidad policial racista en Estados Unidos, ha puesto de relieve, con una fuerza inusitada, un país marcado por una serie de disfunciones estructurales de carácter social, económico y político. Con la elección de Donald Trump como presidente, el país norteamericano entró en una dinámica de polarización política que no ha dejado de profundizar la brecha entre sus fieles y sus detractores, mientras que la crisis del coronavirus ha expuesto unas desigualdades socioeconómicas con un fuerte componente racial. A la indignación por la persistencia del racismo estructural se ha sumado el impacto de una pandemia que ha afectado desproporcionadamente a la población afroamericana, en un contexto de desempleo masivo y de precariedad en la cobertura sanitaria. Bajo una presidencia tan polarizadora como la actual, se han juntado varios factores que ayudan a entender las razones que han llevado, en 2020, a la mayor oleada de protestas que ha vivido Estados Unidos en las últimas décadas. A escasos meses de las elecciones presidenciales, en las que se decidirá entre la continuidad de Trump por cuatro años más y la opción demócrata propuesta por Joe Biden, surgen muchas preguntas acerca del recorrido de este estallido de descontento social. ¿Está América ante un punto de inflexión?
PARTICIPANTES
Moderador: Constantino Méndez, ex secretario de Estado de Defensa y patrono de la Fundación Alternativas
Carlos Franganillo, presentador del Telediario de TVE y ex corresponsal en Washington
Alana Moceri, analista de Relaciones Internacionales y profesora de la Universidad Europea de Madrid
Amanda Mars, delegada de El País en Estados Unidos
Nicole Pearson, activista, escritora y profesora estadounidense
PARA ACCEDER AL DEBATE PINCHA AQUÍ