Actividades

Jornada
Martes 02 de Junio del 2015, 12:00 am

La cultura en el eje de las transformaciones sociales

Carta del Consejo de Cultura y Comunicación de la Fundación Alternativas

Las políticas de la cultura y comunicación han sufrido un importante retroceso en los años de la crisis, pero no así la capacidad de creación cultural. Sin unas políticas acertadas se hace más difícil que estas creaciones culturales y artísticas tengan un mayor impacto en la sociedad.

En el próximo otoño se celebrarán elecciones generales y ahora es un buen momento de elaborar nuevas propuestas que sitúen a la cultura en el eje de las trasformaciones sociales y de la recuperación que este país necesita. La capacidad de propuesta de  la Fundación Alternativas nace de su capacidad de reflexión y  análisis y por ello quiere contribuir a que la cultura y la comunicación dispongan de un ámbito más favorable en el debate público.

Tras los resultados de las elecciones municipales y autonómicas se abre definitivamente un nuevo ciclo político en España. Las políticas culturales tienen su mayor espacio de acción en el ámbito local y municipal (el 75% de los presupuestos públicos).

En este año de gran trascendencia y cambios en la política de nuestro país relanzamos nuevas  ideas y estrategias para que la Fundación Alternativas sea capaz de contribuir de forma efectiva y eficaz a los debates públicos sobre las políticas culturales, y al papel fundamental que debe jugar la cultura en el conjunto de políticas públicas y en la sociedad. Pensamos que la cultura es el centro de la regeneración moral y ética de la sociedad y debe ser un motor de cambio.

El estado de la cultura en España

El Observatorio de cultura y comunicación abordará los temas y contenidos del tercer Informe sobre el Estado de la Cultura en España, como uno de los principales documentos para proponer políticas a las administraciones e instituciones, y para el debate público. El informe 2015 desarrollará en su análisis sectorial, una revisión sobre el estado de situación de algunos sectores culturales no analizados en ediciones anteriores, como el mercado del arte, el patrimonio, las  bibliotecas, la proyección exterior del audiovisual o el diseño como industria creativa. En su parte de análisis transversal, se llevará a cabo un análisis actualizado de las políticas autonómicas y locales para la cultura, junto con experiencias españolas e internacionales sobre participación ciudadana y autogestión cultural por una parte y de modelos, experiencias  y eficacia de los viveros culturales por otra. Así mismo presentaremos una mirada internacional, en términos de cooperación, sobre buenas prácticas culturales en América Latina, y  la apuesta por el sector creativo y el mercado único digital  en las políticas de la Unión Europea.

La sociedad digital

En el contexto de cambio de las políticas culturales, debemos  estar atentos a los impactos de la revolución tecnológica en términos  de gobernabilidad en  Internet y  revisar a fondo los marcos normativos que permitan adaptar los derechos de acceso y los derechos de autor a la sociedad digital. Atenderemos en este sentido aspectos tales como el desarrollo de una economía equitativa en materia de edición y distribución, las condiciones del dominio público para contenidos de uso educativo e investigador, los intercambios  no mercantiles, las garantías de neutralidad de la red, o la fiscalidad digital de la cultura.

La cultura en la política local y autonómica

Respecto de las nuevas políticas para la cultura en los niveles local y autonómico, se debe pensar en propuestas que eviten acciones aniquiladoras y de privatización de servicios públicos culturales. Para ello, queremos analizar la experiencia de los espacios culturales de arte contemporáneo, los centros de barrio y de proximidad en sentido amplio y los movimientos de autogestión cultural, como herramientas fundamentales para la participación y movilización ciudadana. También queremos pensar y poner en valor  la creación cultural que se genera y se difunde en todo el territorio, más allá  de lo que ocurre en las grandes capitales como Madrid o Barcelona.

Los públicos

Tradicionalmente, las políticas culturales se han focalizado principalmente en los agentes y sus industrias y no en los públicos ni en los derechos de participación activa. Los ciudadanos son los titulares de los derechos de acceso a la cultura. España se encuentra en un proceso en el que los modelos y referentes construidos a través de los medios masivos de comunicación, así como la disminución de contenidos artísticos y culturales en los procesos educativos, no ayudan a regenerar el tejido cultural.

Queremos conocer las experiencias de la innovación cultural, los vínculos entre arte y educación, los circuitos alternativos de creación y comunicación y nuestro patrimonio cultural contemporáneo. Necesitamos saber más  acerca de las experiencias artísticas de los públicos de las artes, que en último término, son las que sustentan el valor público de las artes y dan sentido a la oferta cultural de las instituciones y empresas culturales.

Debemos analizar, en este sentido, el trabajo de los medios de comunicación en relación a  la crítica y a la información cultural, y el de las instituciones educativas ante los procesos educativos formales cultuales y artísticos,  pues entendemos que se está perdiendo interés por la innovación cultural. Existe una gran exposición y fascinación por la innovación tecnológica que parece tener un gran valor para el público, pero no tanto por los contenidos culturales y artísticos en sí, que parece que deben ser gratuitos.  Se constituyen nuevos públicos de y para la tecnología, en el que la cultura tiene un valor instrumental.  Entendemos que ambos aspectos no sólo son compatibles sino incluso complementarios. 

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla