La Fundación Alternativas y la Fundación Santillana reúne a un amplio grupo de expertos y profesionales en el III Foro de Industrias Culturales
La Fundación Alternativas, junto a la Fundación Santillana y con el patrocinio de la AECID y el Ministerio de Cultura español, celebró los pasados días 15 y 16 de noviembre, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el III Foro de Industrias Culturales, en el que participó un amplio grupo de expertos, conocedores y profesionales de los diferentes sectores culturales: las artes escénicas, el libro, el cine, la televisión, la música y los museos.
El encuentro, continuador del que tuvo lugar el año pasado bajo el título Encuentro de industrias culturales en español: Estados Unidos y España contó con la presencia de alrededor de 400 profesionales, altos directivos de empresas del sector, académicos e investigadores, partidos políticos, expertos y analistas de mercado de España y Latinoamérica.El Foro fue inaugurado por Dña. Ángeles González – Sinde, Ministra de Cultura y estuvo acompañada por los representanes de las fundaciones organizadoras, D. Nicolás Sartorius, Vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas y D. Ignacio Polanco, presidente de la Fundación Santillana.Las sesiones reunieron a un amplio grupo de expertos, conocedores y profesionales de los diferentes sectores culturales: las artes escénicas, el libro, el cine, la televisión, la música y los museos. Las mesas se estructuraron en una ponencia y un posterior debate.PonenciasCine – D. Enrique González Macho – presidente de la Academia de las Artes y de la Ciencias Cinematográficas de EspañaTelevisión – D. Eduardo García Matilla – consultior independiente y asesor de empresas sobre medios de comunicaciónMúsica – D. Hector Fouce – profesor de comunicacion UCM, y director de Caravan proyectos de programaLibro – Dña. Milagros del Corral – asesora de organismos internacionalesMuseos y Centros Culturales – D. Manuel Borja – Villel -director del Museo Nacional Centro de Arte Reina SofíaArtes Escénicas – D. Marcos Ordoñez, escritor y periodistaUna de las mesas estuvo dedicada al programa cultural de los partidos políticos que concurren a las elecciones generales del 20 N. Se trataba de conocer su reflexión ante las necesidades y urgencias de las industrias culturales y las respuestas que proponen a la actual situación.El acto fue clausurado por D. Carlos Alberdi, director general de Relaciones Culturales de la AECID, junto con el presidente de la Fundación Alternativas, D Pere Portabella y el Consejero Delegado del Grupo Prisa, D. Juan Luis Cebrián.Programa Completo Los debates se centraron en los siguientes temasDebatir sobre los desafíos para cada uno de sectores de las Industrias Culturales en los entornos digitales e Internet: Establecer un mapa de logros y deficiencias e impulsar la modernización e innovación en las industrias culturales.Pensar alternativas para a mantener la calidad de servicios culturales.Identificar a los agentes creativos que dinamizan el panorama internacional de las industrias culturales en España.Dar relieve y proyección social a las discusiones que protagonizan los más destacados representantes del sector.Los debates giraron en torno a los diversos temas del informe presentado durante el foro “El estado de la cultura en español y su proyección global” elaborado por la Fundación Alternativas, cuya finalidad es la difusión de datos actualizados, el análisis de resultados de investigación y de mercados y la elaboración de propuestas políticas y mecanismos de desarrollo del sector. Este informe presta una atención preferente a la libertad de elección del usuario y a las posibilidades de expresión de los creadores de nuestra cultura así como al intercambio y la cooperación con otras culturas. Esta doble diversidad en sentido estricto implica la consolidación y sostenibilidad de su tejido industrial y financiero, incluyendo a las PYMES, al servicio público y al tercer sector y extendiéndose al conjunto de la economía de la cultura. Dicho informe será publicado próximamente por la Fundación Alternativas.El informe contiene una encuesta cualittativa, entre cien profesionales del sector, que otorga un escaso aprobado (5,1) a la Cultura española. No obstante, el informe señala que la consulta se ha realizado en un marco caracterizado por una doble crisis: la que "emana de las consecuencias económicas internacional y nacional y la que resulta de una díficil transición al mundo digital". La ministra de Cultura Ángeles González-Sinde, que inauguró el Foro, señaló en su intervención que las crisis suponen siempre un cambio y que la crisis se produjo, precisamente, con el cambio a la era digital.Hubo también una mesa dedicada a la Cultura y el Estado, con la participación de los principales grupos políticos, con Rafael Fernández por Izquierda Unida (IU), Álvaro Ballarín por el Partido Popular (PP), Carlos Martínez Gorriarán de Unión Progreso y Democracia (UPyD), Ángels Ponsa i Roca por Convergència i Unió (CiU) y Rafael Simancas por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE).Destacar, también, la apuesta firme por la creación de una plataforma que internacionalice las industrias culturales españolas.Galería de FotosRelatoríaDossier de PrensaVídeo