La UE y Ucrania, a debate en Fundación Catalunya Europa
Con motivo de la presentación del documento galardonado con el Premio Catalunya Europa Segle XXI, el pasado 11 de marzo tuvo lugar en la sede de las Instituciones Europeas de Barcelona una mesa redonda acerca del papel de la UE como actor global en la provisión de seguridad internacional, en referencia a las crisis de Libia, Mali, Siria, o más recientemente, Ucrania. El acto contó con la participación de tres expertos de Fundación Alternativas, ECFR en Madrid, y FRIDE.
El trabajo premiado aborda la viabilidad de una Política de Seguridad Europea Común (PCSD) a partir del análisis de la cultura estratégica de tres estados miembros (Reino Unido, Francia y Alemania) y de su comportamiento en la gestión de las crisis en Libia y Mali.“A pesar de que cada país tenga una cultura estratégica diferente, hay varios factores que podrían dotar de mayor coherencia a la política exterior y de seguridad de la UE, tras tres décadas de misiones Petersberg” sostuvo Vicente Palacio, Director adjunto de Opex. “Por ejemplo, un posible cambio de las circunstancias, como nuevas amenazas que forzaran a unificar las visiones estratégicas de los tres grandes actores europeos – la ciberguerra, los desastres humanitarios en la periferia – o una mayor implicación de Alemania en el terreno estratégico a resultas de su liderazgo económico en la zona euro. Otro factor sería un nuevo liderazgo por parte de los gobernantes europeos o de la los nuevos representantes en las instituciones europeas (Presidente del Consejo o Alta Representante). Finalmente, podrían ayudar una convergencia de intereses en relación a la base industrial y tecnológica, o cambios en la alianza con EEUU y el nuevo papel de la OTAN.
En relación a la crisis ucraniana, Palacio afirmó que la posición de la UE en estos momentos es muy vulnerable, a consecuencia de los errores cometidos. Estos serían tanto de análisis de la situación (legitimando al cabo a un gobierno ilegal), como estratégico, por un cálculo erróneo respecto a la respuesta de Rusia. Por ello, la crisis ucraniana nos deja una serie de lecciones útiles para el futuro. Una lección es que la UE debe forjar una cultura estratégica en el ámbito euroasiático (reconsiderando la oferta que en su día hiciera a Europa el Presidente Mevdéved), y replantearse a medio-largo plazo la relación estratégica con Rusia, mejorando la interlocución directa sin mediación de EEUU. En ese sentido, Palacio afirmó que en esta crisis “no se trata de Putin, sino de Rusia”. Otra lección es que en el plano de la toma de decisiones, este crisis debería servir para que la UE- 28 incorpore las voces de otros socios importantes como España, Italia o Polonia, de cara a la relación con Rusia.
Por su parte, Francisco de Borja Lasheras, Director adjunto de ECFR en Madrid, se refirió a la necesidad de incorporar la experiencia sobre el terreno en el manejo de las misiones Petersberg para entender mejor la naturaleza y los límites de la PCSD. En especial, la OSCE tiene un papel muy importante para reconducir la crisis ucraniana. Finalmente, Giovanni Grevi, Director de Fride, hizo un repaso de los grandes cambios acaecidos en la PCSD europea y en el mundo durante la última década, abogando por nuevas formas de multilateralismo y de cooperación de la UE, especialmente con las potencias emergentes. El evento se cerró con un diálogo con el público asistente, en torno a cuestiones como el multilateralismo, la crisis de Siria, o el futuro de la PCSD tras las elecciones europeas de mayo de 2014.
Más información en la web de la Fundación Catalunya Europa.