Actividades

Debate
Lunes 31 de Mayo del 2021, 12:00 am
Políticas públicas

La vacuna española

La vacuna española

LUNES 31 DE MAYO

16.30 HORAS 

 @funalternativas

 

Son varias la vacunas contra el Covid-19 que están ya circulando por el planeta. De fabricación rusa, china, estadounidense, británica, india, alemana o, incluso, cubana, el antídoto contra el virus se ha convertido en un elemento muy preciado para mejorar la reputación internacional de los Estados y aumentar su influencia sobre determinadas regiones del mundo. Los casos de Israel y Reino Unido demuestran que la vacunación masiva es eficaz, y que los países más avanzados en inmunizar a su población tendrán la ventaja de poder reiniciar su economía antes que otros. En este contexto, la pregunta es: ¿Cuándo comenzará a fabricarse la vacuna española contra el Covid-19? En este sentido, son varios los proyectos en los laboratorios españoles con indicios de éxito a corto plazo. Entre los más avanzados están los tres proyectos que se desarrollan en laboratorios del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dirigidos por los virólogos Luis Enjuanes (en el Centro Nacional de Biotecnología), Vicente Larraga (en el Laboratorio de Parasitología Molecular del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas) y Mariano Esteban (con el grupo de Poxvirus y Vacunas del Centro Nacional de Biotecnología).

Además de los tres proyectos del CSIC, hay investigaciones en marcha en la Universidad de Zaragoza -donde se estudia una posible modificación de una vacuna que se está desarrollando contra la tuberculosis-, o en el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS). Entre los proyectos más avanzados destaca también el de la farmacéutica Hipra, que tiene sus laboratorios en la localidad gerundense de Amer, y que prevé iniciar los ensayos clínicos de su vacuna, basada en una proteína recombinante desarrollada por la propia empresa, el próximo mes de junio, empezar a producirla en octubre y fabricar 400 millones de dosis durante el próximo año 2022. También participará en el debate el doctor Emilio Bouza. Ha sido jefe del Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido nombrado recientemente presidente del Comité Científico del Colegio de Médicos de Madrid (Icomem), dedicado en exclusiva al asesoramiento sobre el Covid-19.

 

PARTICIPANTES

Emilio Bouza, profesor emérito por el rectorado de la Universidad Complutense y emérito asistencial por el Gobierno de la Comunidad de Madrid

Luis Enjuanes, profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y director del laboratorio de Coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología (CNB)

Mariano Esteban, investigador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC y jefe del Grupo de Poxvirus y Vacunas

Vicente Larraga, profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y director del Informe de Ciencia y Tecnología de la Fundación
Alternativas

Moderador: Mariano Barbacid, jefe de Oncología del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas y patrono de la Fundación Alternativas

 

PARA ACCEDER AL DEBATE PINCHA AQUÍ

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla