Actividades

Coloquio
Martes 11 de Abril del 2023, 12:00 pm
Fundación Alternativas
EconomíaUnión Europea

Las reglas fiscales de la Unión Europea

Tras la pandemia y ante la guerra de Ucrania, la Comisión Europea ha planteado una flexibilización de sus reglas fiscales, en particular las cifras máximas de déficit y de deuda estatal. No se trataría de cambiar los Tratados, pero sí de ajustar a la situación de cada país las exigencias de restricción del gasto; es decir, un ajuste fiscal individualizado. No hay aún unanimidad en el Seno del ECOFIN, pero el objetivo es que un acuerdo tan importante sobre la capacidad de gasto de los Estados pudiera realizarse durante la presidencia de España del Consejo de la Unión Europea, en el segundo semestre de este año 2023. Para analizar estos aspectos fundamentales de la economía comunitaria, la Fundación Alternativas organizó este martes el debate titulado ‘Las reglas fiscales de la Unión Europea’.

Gonzalo García, secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, recordó que las consecuencias económicas de la pandemia y la guerra de Ucrania han generado un “gran aumento de precios de la energía y un deterioro de la relación real de intercambio, como no veíamos desde los años setenta”, por lo que Europa se ha tenido que ver confrontada a un “entorno exógeno muy complicado”. Sin embargo, la UE está casi en “pleno empleo”, la economía se ha “recuperado” y la respuesta ha sido “muy distinta” a la crisis financiera de 2008, que generó mucho “sufrimiento innecesario”, gracias a una respuesta de política fiscal y económica más “inteligente, más eficaz y acorde con las necesidades”.

Según García, Europa tiene por delante nuevas necesidades, como sostener un “impulso de inversión pública y privada” para acelerar la transformación ecológica y digital de la economía, mientras los niveles de deuda pública son “más altos” porque “hemos utilizado la política fiscal para amortiguar las consecuencias de una situación tan catastrófica como ha sido la pandemia y, después, el impacto de la guerra”.

El secretario de Estado destacó la importancia de conseguir una reducción del déficit y la deuda pública de forma “compatible” con la inversión y el crecimiento, pero aclaró que “necesitamos una modernización y un enfoque distinto”. En este sentido, la reforma de las reglas fiscales debe “impregnarse” de una nueva filosofía: los indicios son “positivos” pero los retos también son “considerables”. Se trata de una cuestión “delicada” a escala europea, y para muchos países también a “nivel interno”, y es “necesario” que la Comisión Europea “apruebe su propuesta e inicie el procedimiento legislativo”, y España va a “liderar las negociaciones” para llegar a un acuerdo de las reglas fiscales “durante nuestra Presidencia en el segundo semestre de este año”.

A su juicio, es “absolutamente crucial tener un nuevo marco fiscal para el año que viene” en el seno de la UE, a pesar del incierto entorno económico derivado de la guerra de Ucrania y de unos precios de la energía todavía en niveles “anormalmente altos”, y Europa debe “afianzar su recuperación y las reformas estructurales y la transformación que está experimentando la economía comunitaria”.

Cristina Herrero, presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), recalcó que la política fiscal se ha mostrado “eficaz” en la lucha contra la crisis, cuando el anterior marco era “muy estricto y cuantitativo”, con poca atención al crecimiento económico porque se basaba en el cumplimiento de unos objetivos anuales “sin atender a la situación subyacente de las finanzas públicas”, demostrándose tan “completamente ineficaz” que ni tan siquiera consiguió “controlar el nivel de deuda”.

Sobre el tránsito al nuevo marco fiscal, Herrero mostró su agrado, ya que es “más cualitativo” y atiende a la “posición de partida y a las características particulares” de los Estados miembros. En este sentido, el establecimiento de “sendas diferenciadas” por nación va en la “buena dirección”, como también el hecho de poner el foco en el medio plazo, que “permite integrar aspectos tan importantes como la sostenibilidad, el crecimiento económico y calidad de las finanzas públicas”.

César Cantalapiedra, socio director de AFI, destacó “las dificultades para canalizar las ayudas a determinados sectores, como el del vehículo eléctrico, que es una de las grandes apuestas del plan de recuperación”, y sostuvo que “gracias a reacciones de terceros, como EEUU, en estos momentos contamos con un marco mucho más flexible para poder destinar los recursos ‘Next Generation’ a determinados sectores que para España pueden ser estratégicos”. En todo caso, el marco de ayudas es “difícil” cuando se trata de un “conjunto de países”, y la flexibilidad se irá “matizando” a medida que avance la negociación. Evidentemente, el marco anterior “no funcionaba” y dificultó la inversión y el crecimiento potencial, y ahora existe un marco que “permite una negociación considerando la situación de partida de cada uno de los países”.

Roberta Poza, socia responsable del área de Fiscalidad Internacional de PwC España: “El incremento de la recaudación viene en parte por la inflación y en parte por la lucha contra la economía sumergida, pero también por el cambio en los hábitos de pago. En cuanto al sistema tributario en su conjunto, las recomendaciones de la UE muestran que el peso del impuesto de sociedades es muy parecido al de otros países, mientras que la tributación del factor trabajo es demasiado elevada en España, y el margen está en los impuestos medioambientales y en el impuesto sobre el valor añadido. Pero todo dependerá de las circunstancias y de una política fiscal que te permita maniobrar, y quizás el margen esté en aumentar los tipos. Pero, en cualquier caso, la recaudación aumenta cuando la actividad económica va mejor, y gravar mucho el factor trabajo o a las empresas puede que no tenga el efecto deseado”.

 

Programa


Mesa de Debate

  • Gonzalo García
    Secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa
  • Cristina Herrero
    Presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF)
  • César Cantalapiedra
    Socio director de AFI
  • Roberta Poza
    Socia responsable del área de Fiscalidad Internacional, PwC España

Moderación

  • Diego López Garrido
    Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas

Con la colaboración de:

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla