Los desafíos de Europa: los derechos no se heredan
Resumen de la intervención de Nicolás Sartorius en el Foro Europeo de Sindicatos, los 2 y 3 de abril pasados en Bruselas
El vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas abogó por "dar un giro completo a la política europea" para "recuperar la confianza del ciudadano" y evitar que continúe "resquebrajándose el pacto político y social" que dio origen y en el que se basó el proyecto europeo. "La UE siempre fue para los españoles que salían de la dictadura un sueño, una meta a la que había que llegar y que se llamaba democracia. Ahora, si no cambiamos el rumbo, puede convertirse en una pesadilla", advirtió durante el primer panel del Foro Europeo de Sindicatos titulado Los deficit de Europa: visiones de futuro y organizado por las fundaciones Hans Böckler, Friedrich Ebert y Otto Brenner y las confederaciones europea y alemana de sindicatos, los 2 y 3 de abril pasados en Bruselas.
A continuación, la hoja de ruta de sus palabras:
I.– La UE siempre fue para los españoles que salían de la dictadura un sueño, una meta a la que había que llegar y que se llamaba democracia. Ahora, si no cambiamos el rumbo, puede convertirse en una pesadilla. Se está resquebrajando el pacto político social que dio origen y en el que se basó el proyecto europeo. La política de austeridad, el sacrificar a las grandes mayorías en aras de salvar el sistema financiero ha provocado una desafección creciente y hecho avanzar las tendencias nacionalistas y anti europeas. En el caso de España, tenemos un paro del 25-26%, una deuda cercana al 100% del PIB, un crecimiento débil, falta de crédito a las pymes y familias, recortes en salarios, sueldos y pensiones, además de un deterioro del estado de bienestar. Todo ello, adobado con medidas para mermar el poder de negociación de los sindicatos.
II.– Para recuperar la confianza de los ciudadanos hay que dar un giro completo a la actual política de la UE que resumiría en estos cinco retos:
1.- Control estricto del sistema financiero y reforma del BCE:
. Las finanzas han sido las responsables de la crisis y , no obstante, todas las ayudas han ido a los bancos en perjuicio de los ciudadanos.
. Es un escándalo que el BCE preste a los bancos todo el dinero que deseen, en cifras astronómicas, al 1% de interés, mientras estos se lo prestan a los estados a 3,4 0 5% y a los particulares o empresas a intereses superiores.
. La unión bancaria es un paso adelante pero totalmente insuficiente. Si su objetivo es que los contribuyentes no paguen nunca más las crisis de los bancos, esto no se consigue con las medidas adoptadas.
. Es un contrasentido, que ahoga a los países, el que el BCE no pueda prestar a los estados, como hace la FED americana o el banco de Inglaterra, sino solamente a los bancos, lo que supone un privilegio increíble que pone en manos de estos la política monetaria.
. No habrá recuperación económica y creación de empleo mientras el crédito no fluya en abundancia hacia las pymes, los autónomos y las familias. El BCE debería condicionar sus créditos a la banca a que estos lo presten a quienes lo necesitan.
. Hay que plantear que una parte de la crisis la pague el sistema financiero en forma de quitas de la deuda que está ahogando a muchos países.
2.– Recuperación fiscal:
Uno de los motivos por los que algunos estados están sobre endeudados se debe a una caída de la recaudación fiscal, no solamente por el descenso de la actividad económica sino porque los más pudientes y las grandes empresas no pagan los impuestos que deberían pagar. La evasión fiscal y los paraísos fiscales son un cáncer de la democracia. Es otro escándalo y un robo a gran escala el que haya 32 billones de euros en los paraísos fiscales. Algunos de estos paraísos pertenecen a países de la UE.
. Esta debilidad fiscal de algunos estados, entre ellos el de España, es lo que hace que los gobiernos dependan más de los “ mercados” financieros que de los contribuyentes. El acreedor-ciudadano contribuyente ha dado paso al acreedor-mercado financiero que es el que manda cada vez más. Por eso los gobiernos están más pendientes de la prima de riesgo y” el que dirán los mercados” que lo que opinen los ciudadanos, salvo cuando llegan las elecciones en que se hacen promesas que luego no se cumplen. Esto tiene que terminar o sufrirá la propia democracia.
3.- Atacar en serio en desempleo:
Un paro del 25% en España, 12% en el área euro- el doble que en USA- es insostenible. ¿ Cómo se lucha contra el desempleo? . Crear puestos de trabajo exige inversión y esta puede ser pública o privada o ambas a la vez. La inversión pública ha descendido con fuerza por la política de austeridad y la debilidad fiscal. La privada está mortecina por falta de crédito. Si a esto se añade la anemia del consumo por la bajada de las rentas salariales, pensiones, aumentos del IVA, el crecimiento y la creación de empleo se hace muy difícil o imposible.
Sería pues necesario, por lo menos:
. Un gran plan de inversión pública a nivel europeo, como han planteado los sindicatos, en infraestructuras, energía, medio ambiente, I+D+i, formación… Si ha habido billones para salvar bancos porque no puede haber dinero para combatir el desempleo.
. Condicionar el crédito del BCE a la banca a que estos lo dediquen a la economía productiva.
. Caminar hacía un mercado laboral europeo que haga realidad la libertad de circulación en el espacio de la UE. Cualquier persona que haya trabajado dos o tres años en un país europeo y se quede sin trabajo no podrá ser expulsada si continúa buscando un empleo.
4.- Perfeccionar el Estado de bienestar:
En mi opinión: sin Welfare State, no hay Europa. El Estado social es una seña de identidad de la UE y están intentando destruirlo. El argumento que se utiliza es que es insostenible, pues la gente vive cada vez más, la población envejece y cosas por el estilo. Este argumento es completamente falso. El único problema del Estado de bienestar es la evasión fiscal,los paraísos, la competencia fiscal a la baja. Los países que mejor han hecho frente a la crisis son los que tienen sistemas sociales y fiscales más sólidos.
Hay que plantearse seriamente la cuestión de la democratización de la economía. El Estado no puede ser solo un eficaz redistribuidor de la riqueza que ha sido injustamente repartida en su fase productiva. Hay que pasar, también, a una mejor predistribución de la misma. Esto exige acuerdos sobre productividad, salarios, empleo entre las fuerzas sociales, es decir, una auténtica democratización de la economía y no solo de la política.
5.- Construcción democrática de la UE:
Se ha demostrado con la crisis que la UE no tiene las herramientas, la arquitectura necesaria para hacer la frente. Tiene defectos estructurales que debe corregir. Tiene una moneda única sin política económica, ni fiscal, ni presupuestaria común. No tiene un Tesoro europeo, ni tiene la deuda mutualizada; ni un banco central digno de tal nombre. En consecuencia, la futura labor es ir colmando estas lagunas que nos hacen muy vulnerables. Tenemos que caminar hacía una Europa política, federal es sus instituciones.
Desde el punto de vista coyuntural, la política de austeridad ha sido un desastre y es el origen de la desafección y de la indignación de los ciudadanos. Se nos ha dicho que no había la posibilidad de otra política. Esto también es falso. En los EEUU de Obama se ha practicado otra política, han salido antes de la crisis y tiene un desempleo la mitad que el nuestro. Y lo han conseguido haciendo transfusiones de sangre-dinero- en el cuerpo del enfermo, mientras nosotros le aplicábamos al nuestro innumerables sanguijuelas hasta dejarlo casi morir.
Para terminar déjenme decirles algo a los jóvenes que llenan esta sala y que fue la respuesta que le dí hace unos días a una madre española que me preguntó que podría decirles a sus hijos para que se animasen a participar en los sindicatos o en los partidos progresistas o en las movilizaciones sociales. Le dije simplemente, dígales que los derechos no se heredan.