Nuevo documento de Estudios de Progreso (54/2010) titulado
Por Belén Fernández, Universidad de Coruña
Estudios de Progreso se complace en presentar el documento (EP 54/2010) titulado: Políticas migratorias comparadas en el Sur de Europa: lecciones cruzadas entre España y PortugalLa autora de este documento es Belén Fernández, profesora de sociología de la Universidad de Coruña y miembro del Equipo de Sociología de las Migraciones Internacionales (ESOMI).Este documento muestra un análisis comparado de las políticas de integración de inmigrantes en los dos países de la Península Ibérica, España y Portugal, resaltándose las divergencias y convergencias en el tratamiento normativo de su inclusión social, económica y política en ambas naciones, con el objeto de resaltar, a través de este análisis cruzado, los aspectos más positivos de los mecanismos de cada país. En este sentido, consideramos que la investigación comparada sobre la integración de inmigrantes puede permitirnos aplicar políticas más eficientes y sacar a la luz buenas prácticas en materia de extranjería.Un análisis de los indicadores al respecto nos muestra que España ha recibido de manera muy intensa en el tiempo y muy concentrada en el territorio la llegada de población extranjera. Ésta dispone de un peso del 10% de toda la población en el año 2008, frente a un 4% en Portugal, que, en términos relativos, recibe un mayor contingente de inmigración en la década de los noventa. No obstante, la inmigración extranjera en ambos países es una realidad social y su influencia resulta permanente, por lo cual la integración debe consolidarse como prioridad en la agenda política de ambos países.Las recomendaciones para España pasan por una modificación del Código Civil para flexibilizar e instaurar el principio de igualdad en el acceso a la nacionalidad española de todos los extranjeros residentes, erradicando la discriminación positiva existente en la normativa actual hacia los extranjeros latinoamericanos y aquellas nacionalidades que se definen por tener relaciones históricas con España, así como por recomendar la puesta en marcha de centros de atención a los inmigrantes que concentren la mayor parte de demandas de servicios administrativos y sociales de este colectivo para así poder atenderlo de una manera más eficiente en nuestro país. Este documento se puede descargar gratuitamente en este enlace