Nuevo documento de Estudios de Progreso (EP 50/2010) titulado: Salud y acceso a los servicios sanitarios en España: la realidad de la inmigración
Nuevo trabajo de Estudios de Progreso realizado por Cristina Hernández, London School of Economics y Dolores Jiménez, Universidad de Granada
La creciente proporción de inmigrantes en la sociedad española supone para el SNS el importante reto de satisfacer las necesidades de este grupo poblacional manteniendo su presupuesto equilibrado. Desde el año 2000 se han aprobado en España diversas medidas en el ámbito sanitario destinadas a fomentar la igualdad en salud y en el acceso a los servicios sanitarios de todos los ciudadanos, tanto inmigrantes como autóctonos. Sin embargo, en la mayoría de los casos estas medidas se han implementado sin la existencia de evidencia empírica sólida que corrobore la existencia de tales desigualdades. En este trabajo revisamos la limitada, aunque creciente, literatura sobre la salud y el acceso a los recursos sanitarios de la población inmigrante en España con objeto de extraer conclusiones que permitan informar las actuales medidas de política sanitaria.Las barreras de acceso a los servicios sanitarios de los inmigrantes podrían estar relacionadas, bien con características propias de este colectivo –como las diferencias culturales en la percepción de la salud, los problemas de comunicación entre médico y paciente, el contexto socioeconómico o la situación legal–, o bien con factores relacionados con la provisión de los servicios de salud –como las trabas administrativa y la accesibilidad general de los recursos sanitarios– o las actitudes del personal sanitario –como las diferencias en los hábitos de prescripción médica en función de si el tipo de paciente es nacional o extranjero–. Dada la importancia del fenómeno de la inmigración en España, un mayor conocimiento de la naturaleza de estas barreras permitiría una asignación de los recursos más acorde con las necesidades de la población y, en consecuencia, una mayor efectividad de la política sanitaria. Los resultados de la literatura sobre migración y salud en España apuntan a que el sistema sanitario tiene un importante papel en el diseño de políticas sanitariasmás efectivas para la población inmigrante. Algunas de las medidas que permitirían una mayor integración de los inmigrantes en el SNS español son:• Mejora de los datos para el análisis- Fomento de la investigación sobre la salud y la demanda de recursos sanitarios de la población inmigrante mediante el diseño de encuestas específicas para este colectivoo la inclusión en las encuestas de salud existentes de información detallada sobre el mismo.• Mejora de las condiciones de oferta- Institucionalización de la figura del mediador cultural.- Implementación de campañas publicitarias de sensibilización hacia el colectivo inmigrante.- Medidas destinadas a fomentar la prevención y la promoción de la salud entre inmigrantes y la adaptación de los profesionales sanitarios a las necesidades específicas deeste colectivo.- Contratación de profesionales sanitarios de comunidades étnicas minoritarias.• Mejora de las condiciones de la demanda- Diseño de programas de educación para la salud específicos para los inmigrantes.- Mejora de los dispositivos de información del sistema sanitario para la población extranjera.El documento (EP 50/2010) se puede descargar de manera gratuita en este enlace.