Nuevo documento de Estudios de Progreso (EP 53/2010) titulado: The Internet Sector and Network Neutrality: where does the EU stand?
Se presenta un nuevo documento que compara las políticas sobre Internet en la Unión Europea y en los Estados Unidos de Hairong Mu, de la Universidad de York y Carlo Reggiani, de la Universidad de Manchester
Internet ha crecido espectacularmente en las últimas dos décadas. La tecnología de banda ancha, caracterizada por un servicio de envío de paquetes a alta velocidad junto con otros servicios, como el teléfono o la televisión por cable, permite a los usuarios y propietarios de la red escoger entre distintos proveedores. Esta posibilidad ha llevado a un acalorado debate acerca de la regulación de la neutralidad en la red. La falta de consenso acerca de esta neutralidad se ve en las distintas posturas adoptadas a un lado y el otro del Atlántico. Este estudio se centra en la industria de banda ancha de un lado y del otro del Atlántico. Hemos realizado un estudio económico para valorar las diferencias en el mercado de ambas zonas económicas, así como el papel institucional en la regulación de estos mercados. El objetivo es ofrecer recomendaciones a las autoridades competentes de la Unión Europea a través del estudio de diferentes instrumentos y escenarios.El sector de Internet se compone de un mercado de dos componentes en donde los proveedores de servicios de Internet son meros intermediarios entre los usuarios y los proveedores de contenidos. Así identificamos cinco cuestiones económicas en el debate acerca de la neutralidad de la red:-inversión en la mejora de la red e incentivos para los proveedores de contenidos -discriminación cualitativa, -integración -cierre de servicio -cogestión en la red La principal diferencia entre el mercado estadounidense y el europeo es la desagregación del bucle local o lo que es lo mismo, el uso de múltiples operadores de la red de una central telefónica. En este caso, en la Unión Europea existe una ley de competencia bien desarrollada y una regulación previa. Por ello, las principales preocupaciones deberían ser la discriminación de empresas y una congestión en los servicios. Sería necesario complementar la regulación de estas dos prácticas previas con una política efectiva de competencia, para que dicha regulación neutral de la red no traiga un riesgo de fallos en la regulación.Este documento, en lengua inglesa, se puede descargar de manera gratuita en este ENLACE