Actividades

Debate
Presentación virtual
Jueves 02 de Marzo del 2023, 11:00 am
Fundación Alternativas

Perspectivas de la paz total en Colombia

La Fundación Alternativas organizó el debate on-line titulado ‘Perspectivas de la paz total en Colombia’, moderado por Érika Rodríguez, coordinadora del Informe Iberoamérica de la Fundación Alternativas. El nuevo Gobierno del presidente Petro representa un cambio de ciclo político caracterizado por la polarización, el enfado ciudadano y la incapacidad de los actores políticos tradicionales de dar respuesta a sus desafíos. El nuevo Ejecutivo ha asumido una ambiciosa agenda de transformaciones, con el objetivo de llevar a buen término su propuesta de paz total, así como las grandes reformas sociales y los desafíos que enfrenta.

Rafael Grasa, profesor de Relaciones Internacionales en la UAB, recordó que la paz total es una “apuesta programática del presidente Petro” que está en proceso de ser “desarrollada”. Ya existe una ley en este sentido, que tiene unos tres meses de recorrido, que eleva la idea de paz a “política de Estado permanente”, y establece que habrá que negociar e intentar “poner fin a la violencia y a los conflictos armados con diferentes actores”. Por otro lado, está la Ley de Sometimiento, que es la que tiene que ver con los “grupos delictivos organizados”; y el Plan Nacional de Desarrollo, donde los “temas de seguridad y paz” están tratados.

Sin embargo, el experto aclaró que “la paz total, en términos técnicos, es imposible: en ningún país del mundo existe la paz perfecta y la falta de conflicto violento, pero la aspiración es intentar hacer la paz con todos y para todos, desde la construcción y negociando la desestructuración y la rendición de armas de grupos políticos y no políticos, a través de la implementación del acuerdo del 2016 y dando solución a los temas radicales”.

Según Grasa, en este momento hay “algunas cosas más claras que hace un mes”, como la dificultad de que se establezca “una negociación política con la Segunda Marquetalia igual que la que hay con en LN”, ya que “jurídicamente” existe un obstáculo: la firma de paz de Iván Márquez requería que los que no la cumplan deberán ir por la vía de la “justicia ordinaria”, pero sí se puede llegar a un acuerdo con el grupo de Iván Mordisco, porque “no estuvo en aquellas negociaciones”.

Catalina Gil, del programa Global de Política de Drogas de la Open Society Foundations, sostuvo que en Colombia “no se parte de cero”, ya que el diálogo y la negociación con grupos armados al margen de la ley “no es un asunto nuevo”, y arranca mucho antes del proceso de paz de Santos y Márquez. Ya en los ochenta, con Betancourt en el poder, se impulsó un “diálogo con FARC y LN”; a finales de esa década y principios de los noventa, “con el M-19”; a fines de los noventa, “Pastrana también negoció con las FARC”, mientras que Uribe hizo su propio proceso de paz “con las Autodefensas Unidas de Colombia, en el 2002, y con el ELN”.

En este sentido, Gil destacó que “Petro no es el único y la idea de dialogar no es descabellada”. Además, “tenemos muchas lecciones que sacar del pasado, sabiendo qué funcionó y qué no, y para que la paz sea posible no debemos empezar de cero como hemos hecho tras varias elecciones generales”. A su juicio, hay mucho que mejorar, “pero hoy en día tenemos una institucionalidad de paz creada. Necesitamos una muy buena comunicación para un tema tan complejo: la paz total es un entramado de cosas muy difíciles de entender, y el Gobierno no debe transmitir una idea de que la paz total ha de envolver todos los aspectos de la sociedad, porque puede llevar a confusión”.

 

Programa


Mesa de Debate

  • Rafael Grasa
    Profesor de Relaciones Internacionales en la UAB
  • Catalina Gil
    Programa Global de Política de Drogas de la Open Society Foundations

Moderación

  • Érika Rodríguez
    Coordinadora Informe Iberoamérica de la Fundación Alternativas


Acceso al debate:

Con la colaboración de:

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla