Presentación de Documentos de Trabajo del Laboratorio (171-172-173-174) sobre Sanidad
El pasado 26 de octubre de 2011 se presentaron en la Fundación Alternativas cuatro documentos sobre sanidad:
- 171/2011 La evaluación de tecnologías sanitarias en España, Oriol de Solá-Morales
- 172/2011 Reflexiones sobre la atención primaria de salud, Antoni Dedeu, Carolina Lapena, Salvador Martí i Puig, Josep María Monguet, Josep M. Picas
- 173/2011 Una nueva Ley General de Sanidad para sostener el Sistema Nacional de Salud, Javier Rey del Castillo
- 174/2011 Gestión de listas de espera en el SNS. Una breve aproximación a su análisis, Agustín Cañizares Ruiz y Álvaro Santos Gómez
Al encuentro acudieron periodistas de diversos medios, así como los autores Javier Rey, Ramón Gálvez y Josep M. Picas, que acompañaron en la presentación a la directora del Laboratorio de Alternativas Belén Barreiro. Al final, como es habitual, se realizó un coloquio abierto.
Entre las cuestiones que se trataron destacamos lo siguiente:
La evaluación de tecnologías sanitarias en España. España es de los países con mayor número de agencias y unidades de Evaluación de Tecnología Sanitaria (ETS) del mundo, lo que le debería garantizar una posición preferencial en el panorama internacional que no tiene. En la última década, se ha puesto en marcha, dentro del Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud, un plan específico para el desarrollo de las ETS que debería haber generado capacidad suficiente para alcanzar una posición predominante en Europa. La Unión Europea, por su parte, ha puesto en marcha mecanismos para intentar armonizar los criterios y usos de la ETS en los distintos Estados miembros, planteando un modelo claramente descentralizado, con una coordinación potente a la cabeza con una fuerte visibilidad y soporte político. Unas directrices estructuradas de cómo avanzar de forma común serían suficientes para garantizar una mayor presencia y representatividad, a semejanza de lo que la UE propone.
Reflexiones sobre la atención primaria de salud. En los años ochenta (del siglo pasado) se inició la denominada reforma de la atención primaria, que, de acuerdo con tendencias de otros países desarrollados, introdujo una orientación más preventivista, de gestión de procesos tanto agudos como crónicos, basada en un modelo de trabajo en equipo, introduciendo las consultas de enfermería y coincidiendo, posteriormente, con la generalización y universalización de la cobertura. Si continuamos con la cadencia de 30 años, actualmente en 2011, nos encontramos ante una tesitura (entendida como actitud o estado de ánimo) que exige un nuevo replanteamiento de la situación, tanto desde el punto de vista organizativo como funcional. El autor destaca la necesidad de buscar un modelo de integración entre atención primaria y especializada. Temas como la productividad, los incentivos, la no funcionarización del personal, la flexibilidad,… tienen su lugar en este documento, realmente crítico y propositivo.
Una nueva Ley General de Sanidad para sostener el Sistema Nacional de Salud. La primera observación que se puede realizar es que nuestro sistema sanitario no tiene una existencia distinta a la de los servicios sanitarios de otros países, que encontraron en la creación de servicios sanitarios públicos y universales organizados según unos u otros modelos, aunque en un plazo un poco anterior, la mejor forma de hacer accesible la atención sanitaria a todos sus ciudadanos; lo que, por otra parte, constituye un instrumento principal de cohesión social como parte de los Estados de Bienestar de cada uno de ellos. Es un informe eminentemente político donde, entre otras cosas, se propone cambiar las bases del SNS.
Gestión de listas de espera en el SNS. Una breve aproximación a su análisis. Ante todo el documento resalta que las listas de espera son un indicador del funcionamiento del SNS e inexistentes en el sector privado. Se necesita un sistema de información común para todas las autonomías, que siga criterios médicos, sociales,… “No puede ser que una comunidad autónoma ponga unos criterios de priorización y otra otros. Deberían ser homogéneos para todo el Estado” comentaba Ramón Gálvez, colaborador en dicho trabajo.