Actividades

Presentación
Martes 16 de Octubre del 2007, 12:00 am
Políticas públicas

Presentación de los Documentos de Trabajo 112/2007 y 122/2007

Presentación de los Documentos de Trabajo del Laboratorio "La prensa ante el reto en línea. Entre las limitaciones del modelo tradicional y las incógnitas de su estrategia digital" de Xosé López y Xosé Pereira y "Las revistas culturales y su futuro digital" de Mª Trinidad García Leiva.
En el día de hoy se han presentado a los medios de comunicación dos nuevos Documentos de Trabajo del Laboratorio de Alternativas pertenecientes al área de cultura de nuestro actual Programa de estudios. El acto ha estado presentado por el Director del Laboratorio de Alternativas, Juan Manuel Eguiagaray, acompañado en esta ocasión por el supervisor de esta área del Laboratorio, el catedrático de Comunicación, Enrique Bustamante. El primero de los documentos: "La prensa ante el reto en línea. Entre las limitaciones del modelo tradicional y las incógnitas de su estrategia digital" cuyos autores son Xosé López, Profesor titular de Periodismo y periodista, del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Unviersidad de Santiago y Xosé Pereira, Profesor ayudante del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela. El trabajo incide en la presumible crisis que espera a los medios de prensa históricos (en papel) si no se va adaptando a las nuevas exigencias digitales; y esto por: un retroceso general de la difusión, una pérdida de parte del mercado publicitario, un descenso del número de lectores jóvenes, una disminución de la influencia frente a la radio y la televisión, y el incremento de los costes de distribución y producción. Después de doce años de prensa digital en España (1995-2007), los periódicos quieren combinar la pantalla del ordenador con el papel para ganar audiencia y fortalecer sus negocios en el campo de la información. El papel fundamental de los diarios en papel y de los diarios en línea en los sistemas de comunicación de las democracias modernas, especialmente para asegurar el pruralismo informativo, la diversidad cultural y lingüística, y la calidad de la información, constituye hoy la principal razón de ser de las políticas de comunicación, que deben garantizar la transparencia, la pluralidad, la diversidad y el compromiso con la excelencia periodística. Los autores hacen una serie de propuestas para que se adopten por medio de los poderes políticos medidas que establezcan un marco favorable para la consolidación de unos medios locales. Entre ellas:- Un programa de incentivos -directos e indirectos (IVA reducido o nulo)- a la prensa local en el marco de un contrato programa de objetivos sociales y sometimiento a la evaluación externa por parte de los organismos públicos de la comunicación de carácter autónomo e independiente.- Fomento y promoción del papel de los medios de comunicación locales y alternativos como mecanismo necesario para cualquier política dirigida a asentar la pluralidad informativa, y el respeto a la diversidad cultural y lingüística.- Impulso de la creación de organismos públicos de carácter autónomo y independiente que observen el cumplimiento por parte de los medios locales y alternativos de los principios de transparencia, pluralismo informativo, diversidad lingüística, calidad y rigor informativo, y fomento de la diversidad cultural y la convivencia cultural.- Promoción de iniciativas de colaboración entre las entidades asociativas de los medios locales de los diversos ámbitos que permitan la competitividad.- La prensa local, como catalizadora de la diversidad, debe incluirse en los distintos programas de actuación de los poderes públicos en las comunidades de proximidad.El segundo documento presentado es "Las revistas culturales y su futuro digital" de Mª Trinidad García Leiva, doctora en Ciencias de la Información e investigadora en la Universidad Complutense de Madrid. La autora realiza un diagnóstico de la situación crítica en la que se encuentra el sector de las revistas culturales españolas con el objetivo de proponer recomendaciones concretas que contribuyan a su posicionamiento y desarrollo frente a los desafíos que plantean las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Se describe y analiza el sector tanto desde un punto de vista tecnológico como económico y legal. El diagnóstico al que se llega es precedido por la descripción del contexto interncional en el que el segmento se inserta, con especial atención a la situación europea. El balance del estudio permite concluir qu elos principales problemas que deben afrontar las revistas culturales para sobrevivir son la ausencia de recursos estables de financiación y las dificultades, ya estructurales, para su distribución y difusión, enmarcadas por la existencia de una industria editorial concentrada e internacionalizada. Según la autora, su continuidad debe quedar asegurada y reforzarse, tanto para proteger su importancia cualitativa en términos democráticos, como para fortalecer su perfil económico de plataforma de pequeñas y medianas empresas.Propone una serie de medidas para mejorar la actual situación:- Reforzar las subvenciones estatales actuales a la compra de suscripciones.- Crear una nueva ayuda plurianual y flexible, coordinada entre el ámbito estatal y el autonómico, que acompañe la reconversión del sector a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.- Desde las propias revistas, y con el apoyo tanto del sector público y privado, consensuar un índice específico para la medición de la difusión de las revistas culturales con el objetivo de conocer su penetración y ser consideradas como destinatarias plausibles de los recursos públicos.- Promover la presencia de las revistas culturales en el extranjero, fomentando su exportación.- Potenciar la vida del trabajo conjunto para lograr mayor difusión y conseguir nuevos ingresos.

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla