Presentación del 2º ´Informe sobre el estado de la UE: el fracaso de la austeridad´
La Fundación Alternativas presentó a los medios de comunicación, el pasado miércoles 20 de marzo por la mañana, su segundo Informe sobre el estado de la UE: el fracaso de la austeridad. Un informe elaborado conjuntamente con la Fundación Friedrich-Ebert y que ha coincidido con un momento crítico para Chipre y la Unión Europea.
Por la tarde, se presentó ante una numerosa audiencia en la Sede de la Representación Europea en Madrid, alargándose el debate iniciado por la mañana hasta entrada la noche.
El Informe sobre el estado de la Unión Europea 2012, presentado a los medios de comunicación por Diego López Garrido -ex-Secretario de Estado para UE y director del Informe-, Nicolás Sartorius -Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas-, Lothar Witte -Director de la Fundación Friedrich-Ebert en Madrid- y Carlos Carnero -Director Gerente de la Fundación Alternativas-, analiza la Unión Europea durante el pasado año 2012.
2012 fue un año en el que se ha batido récord de desempleo desde que exite la eurozona, según señalaba López Garrido, y en el que ha habido un aumento de la deuda de un 85%, fundamentalmente, en los países periféricos; consecuencia de las políticas de austeridad impuestas por Europa y que se presentan ahora como un fracaso.
En la presentación (como en el debate con los medios), estuvo muy presente la actual crisis en Chipre y la respuesta de la Unión Europa.
Tanto en el encuentro con los medios como en la posterior presentación en la Sede de la Representación Europea en Madrid -a la que se sumó, esa misma tarde, la subdirectora del diario El País, Berna González Harbour-, hubo tres aspectos en los que se prestó especial atención: 1) que la política económica de la Unión debe girar en torno al crecimiento; 2) que dicha política requiere de financiación; y 3) que la crisis está quebrando el modelo social y el estado de bienestar en la UE.
En este sentido, las treinta recomendaciones que se aportan en el Informe van dirigidas a: 1) desplazar el objetivo del déficit del 3% al año 2016, evitando así el ahogamiento de las economías nacionales, obsesionadas en los recortes y, por ende, el de los bolsillos de los ciudadanos; 2) diseñar un plan de choque financiado para paliar el desempleo, fundamentalmente, juvenil; y 3) establecer un salario mínimo europeo y un sistema de garantía social.
Otro punto que ocupó gran parte del tiempo de debate, al hilo de la crisis en Chipre, fue el de la Defensa y el papel de la Sra. Ashton en materia de exteriores. El Informe, que dedica una parte a señalar la debilidad de la política exterior europea, aboga por recuperar la idea de una política común, que hasta ahora no ha conseguido más que chocar con las soberanías nacionales. Como señalaba López Garrido, ahora mismo hay una increíble falta de iniciativa política y las decisiones que se toman son confusas y carentes de responsabilidades.
Si bien, lo que pareció preocupar más a los participantes del encuentro fue la creciente desafección ciudadana hacia el proyecto común de la Unión Europea. Y es que, como dijo Nicolás Sartorius "el documento es muy europeísta pero muy contrario a las medidas y maneras de hacer en Europa ahora mismo". El hecho de que billones de euros hayan salido de los bolsillos de los contribuyentes para salvar las cuentas de los bancos, está generando un malestar social que se manifiesta en movimientos violentos y populistas, que de no tomarse medidas, podrían provocar un contagio al resto de países -se hacía referencia a las convulsas jornadas que se vivieron en Grecia-. En este sentido, señalaba Diego López Garrido, son necesarias unas políticas diferenciadas, ya que "no estamos libres de que salte la chispa y Europa debe estar alerta y no perder el Estado de Bienestar que ayuda a evitar esas situaciones de contagio".
Por parte de la Friedrich-Ebert Stiftung, Lothar Witte manifestó su preocupación por España, ya que actualmente se sitúa en el grupo de los peores de la zona euro, como señala el reciente 1er Informe sobre la Desigualdad en España, también elaborado por la Fundación Alternativas. Esta situación, según Lothar Witte, es la que hace que la gran mayoría de los alemanes apoyen las medidas y las políticas de Merkel, gobierne ella o no. Pues piensan que con esas medidas el gobierno alemán los defiende de la amenaza del sur. Chipre, por ejemplo, como un paraíso fiscal gobernado por la mafia rusa, Italia como un país políticamente quebrado, y España, que tras el problema con las Cajas ha perdido ante la opinion pública alemana la confianza. Lothar Witte también señaló que aunque se dice que los alemanes son los beneficiados de estas políticas de austeridad, en realidad el ciudadano alemán no lo es. Por eso la necesidad de demostrar a los alemanes que el cambio de rumbo empieza en Alemania y que pueden beneficiarse aún más de la Europa común.
Consultar documento:
Informe sobre el Estado de la Unión Europea 2012: el fracaso de la austeridad
Consulta Presentación del Informe ante el Parlamento Europeo