Presentación del Documento 161/2010 Cambio demográfico y pensiones de la Seguridad Social
El pasado 9 de julio tuvo lugar en la Fundación Alternativas la presentación del documento de trabajo (161/2010) titulado: Cambio demográfico y pensiones de la Seguridad Social, de Fidel Ferreras, miembro del Instituto Europeo de Seguridad Social y colaborador del Instituto Max Planck de Múnich. Actualmente es director general del Instituto Nacional de la Seguridad Social. Fue presentado por Juan Manuel Eguiagaray, director del Laboratorio de Alternativas.
El autor destaca que todas las reformas que se han producido en los Sistemas de Seguridad Social se han producido por cuatro factores:* Brecha de credibilidad en el sistema* Cambios demográficos* Razones económicas* Cambiops en la sociedadLa evolución demográfica que se está produciendo en los países europeos desemboca en un envejecimiento de la sociedad que, además, se acelera por el bajo índice de natalidad, por lo que se esperan mayores costes en pensiones, sanidad… Un modelo de solución podría ser hacer coincidir paulatinamente la edad real con la edad legal de la jubilación, modelo que puede incluir incluso la voluntariedad. Con estos mecanismos, se trata, en cualquier caso, de garantizar y superar el nivel de protección alcanzado y la confianza en el futuro de las pensiones .La utilización de otros mecanismos de protección para complementar las pensiones públicas, que pueden introducirse a través de la negociación colectiva, puede contribuir al mantenimiento o a una mayor aproximación al nivel de ingresos alcanzado en la situación de activo.Recuerda que el sistema puede agravarse dentro de unos 30 años pues habrá muchos más pensionistas cobrando, entre otras cosas porque las mujeres se habrán igualado al hombre en lo referente a ser cotizantes y ellas tienen mayor esperanza de vida . Así no solo hay que esperar un mayor gasto en pensiones sino además hay que prever un mayor gasto sanitario o farmacéutico. De tal manera la mejor recomendación es aumentar la tasa de actividad y por supuesto, de productividad para compensar unos cambios demográficos inevitables.Se habló también del gran coste que suponen las prejubilaciones y recordó que le edad media de jubilación está alrededor de los 62 años. El autor terminó dando una serie de datos actualizados sobre el sistema.Ver Doc 161/2010