Presentación del documento 177/2012: La Economía Social y la atención a la dependencia
por Antonio Jiménez Lara y Ángel Rodríguez Castedo
El pasado 25 de septiembre tuvo lugar la presentación del documento 177/2012: “La Economía Social y la atención a la dependencia. Propuestas para contribuir al desarrollo de los servicios de atención de la dependencia y a la generación de empleo estable y de calidad”.
El acto contó con la participación de los dos autores del documento: Antonio Jiménez Lara, Sociólogo y Ángel Rodríguez Castedo, ex Director General del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) y con la presentación de Belén Barreiro, directora del Laboratorio de Alternativas y Juan Antonio Pedreño, presidente de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES).
En su intervención Barreiro destacó la necesidad de apostar por el optimismo y la creación de empleo en actividades que repercutan en el bienestar social de la ciudadanía. Por su parte Pedreño resaltó la importancia de la Economía Social y el cooperativismo en la atención social y la gran cantidad de puestos de trabajo que dispone y puede llegar a crear con la ayuda pública adecuada. Los autores presentaron las líneas maestras del documento y que aunque la Ley de Atención a las personas en situación de Dependencia (LAPAD) este herida de gravedad, no está muerta, y que es la forma más eficaz de crear decenas de miles de puestos de trabajo aumentando el bienestar y la felicidad de la ciudadanía. Resulta así más importante, pagar desde los poderes públicos por el empleo, que por el desempleo. Con respecto al medio rural es mejor y más eficaz desplazar servicios (como por ejemplo comida a domicilio, lavandería, rehabilitación, teleasistencia y servicios de respiro cubiertos por profesionales) que obligar a desplazarse a las personas.
Por último cabría destacar que resulta esencial establecer un marco claro y estable de relación entre el sector público y el privado en la provisión y desarrollo de servicios de atención a la dependencia como un instrumento de mejora de la calidad y eficiencia en la implementación de las políticas públicas, que permita que la administración pública se centre en las funciones de planificación, regulación normativa, garantía de provisión, asignación presupuestaria y control de la calidad y la equidad de los servicios públicos.
Este documento de trabajo ha sido posible gracias a la colaboración y financiación de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES), la Fundación Cajamar, Suara Cooperativa, la Fundación Gredos San Diego y el Laboratorio de la Fundación Alternativas, que han promovido conjuntamente la realización de este informe.
Este documento se puede descargar a través del siguiente enlace.