Presentación del Documento de Trabajo:
Se presenta en la sede de la Fundación Alternativas el Documento del Laboratorio 123/2007 "Genéricos: medidas para el aumento de su prescripción y uso en el Sistema Nacional de Salud" de Antonio Iñesta.
El autor, doctor en Farmacia, Licenciado en Ciencias Químicas, y Especialista en Farmacia Hospitalaria y Programa en metodología de la investigación clínica, ha elaborado un documento que abarca tanto la problemática inherente a los medicamentos genéricos como su situación actual y los principales problemas para un mayor aumento de prescripción y uso en nuestro país. El documento comienza haciendo una referencia a la evolución de los genéricos en España, especialidad farmacéutica que empieza a comercializarse en nuestro país en 1957. A los genéricos se les exige un mínimo de veinte años desde el registro de la patente y diez años añadidos desde que se comercializó el de referencia, lo que conlleva que hay medicamentos de marca que hasta el 2012 sólo disfrutan de la patente de procedimiento y que, por tanto, pueden comercializarse como genéricos. Esto ha supuesto intentos de la industria de marcas de eliminar esta posibilidad. La ley de garantías y uso racional de medicamentos y productos sanitarios del 2006 introduce aspectos positivos, como el acceso a información y la posibilidad de experimentación, permitiendo realizar la solicitud de registro de genéricos a partir de los ocho años de comercialización del medicamento de referencia. Actualmente hay un déficit de transparencia de información, desde organismos oficiales sobre los genéricos disponibles, a cuántos principios activos corresponde, a su evolución en el tiempo, a sus precios y consumo. El documento pone énfasis en el hecho de que el número de principios activos comercializados en España como genéricos es menor que en otros países. La prescripción de genéricos depende, entre otras cosas, de la formación pregrado y del periodo de especialización de médicos, de las directrices o guías de práctica clínica, de los incentivos que se establecen y de las normas de sustitución de medicamentos de marca por genéricos.La prescripción por principio activo (sin poner el nombre del laboratorio) beneficia a los servicios de salud pero está originando problemas que impiden consolidar un consumo de genéricos homologable en la UE. España se encuentra en la zona baja del consumo de genéricos de la UE, lo que impide impulsar la industria de genéricos para que ésta sea sostenible y haya competencia de precios.Por último el documento hace referencia a los biogenéricos de los cuales solo hay dos aprobados en la UE.El autor hace una serie de propuestas entre las que cabe destacar, entre otras:- Aumentar el número de principios activos comercializados como genéricos y defender el derecho que asiste a España de mantener las patentes de procedimiento hasta 2012.- Exigir la máxima calidad a los laboratorios sobre genéricos y reforzar la imagen de calidad de éstos ante los médicos y la sociedad.- Usar internet para extender la información sobre genéricos dirigido tanto a profesionales como a consumidores.- Disminuir a los activos la participación en el pago que satisfacer por los genéricos y, si se puede, eliminarlo.- Permitir un mayor margen en los genéricos a los farmacéuticos para compensar su menor precio. El acto fue presentado por Juan Manuel Eguigaray, director del Laboratorio, acompañado por el supervisor del área de sanidad del Programa de Estudios, Javier Rey.