Actividades

Presentación
Viernes 26 de Octubre del 2007, 12:00 am
Políticas públicas

Presentación del Documento de Trabajo:

Presentación del Documento de Trabajo del Laboratorio 121/2007 "La inversión pública en España: algunas líneas estratégicas" de Rafael Myro, catedrático de Economía aplicada de la Universidad Complutense de Madrid.
El autor comenzó hablando del papel de la inversión pública como motor de desarrollo. Las Administraciones públicas contribuyen con sus inversiones de forma sustancial a la formación de esos tres tipos de capital: equipamientos e infraestructuras físicas de todo tipo, educación e investigación tecnológica. El autor se pregunta en el documento acerca de cuáles deben ser los criterios que guíen la estrategia de inversión pública en España en los próximos años, a pesar de los no pocos obstáculos, como la existencia de una importante restricción presupuestaria, que tenderá a elevarse en el futuro con el paulatino recorte de los fondos comunitarios, y la perspectiva de amplios gastos de pensiones y de protección social. El objetivo del presente documento, que "no trata de ofrecer una investigación original, sino tan solo de recoger y ordenar las ideas y orientaciones que se vierten en los diversos análisis disponibles" es determinar esos criterios con el objetivo de que disminuyan las diferencias de crecimiento existentes entre territorios y de lograr una mayor convergencia. En primer lugar en el documento se estudian las actuaciones y logros de los gobiernos españoles desde 1980 hasta hoy en materia de capital público, estableciendo una comparación sistemática con los países de la UE-15 y considerando no sólo el conjunto de la nación, sino también sus diferentes regiones. Se examina a continuación la literatura disponible con respecto al efecto de estas tres formas de capital sobre el crecimiento de la renta, especialmente en el caso de España. En el documento se recogen también algunas propuestas y líneas de actuación para el futuro, como por ejemplo: – La inversión pública en las tres clases de capital que aquí se han considerado debería ser impulsada sensiblemente en los próximo años. – Habría de primarse el gasto en aquellos capítulos en los que la distancia con la UE en el stock acumulado es mayor, es decir, en capital humano y en capital tecnológico. – Se deben introducir cambios en la política fiscal actual, es decir, sólo será viable con elevaciones en los tipos impositivos, o con una mayor implicación del capital privado en las actuaciones públicas. – El impulso de la inversión pública en infraestructuras físicas en los próximos años debería dirigirse preferentemente hacia las regiones donde sus efectos sobre la renta y la productividad son mayores, las más desarrolladas. En cambio, las regiones más pobres deberían beneficiarse de mayores apoyos públicos a la educación y al esfuerzo tecnológico.El acto fue presentado por el director del Laboratorio de Alternativas, Juan Manuel Eguigaray, que puso de relieve que se trata, sobre todo, de apoyar con propuestas que se de un ritmo adecuado de crecimiento aminorando a la vez las diferencias territoriales. El acto contó también con la presencia de Ángel de la Fuente, autor del Documento de Traabajo del Laboratorio 62/2005 "Los mecanismos de cohesión territorial en España: un análisis y algunas propuestas" que expuso algunas de sus tesis sobre este tema y respondió a preguntas de los periodistas principalmente relacionados con el trato de la inversión pública en algunas revisiones estatutarias.

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla