Actividades

Presentación
Miercoles 24 de Octubre del 2007, 12:00 am
Políticas públicas

Presentación del Documento de Trabajo:

Presentación del Documento de Trabajo del Laboratorio " El sector de la salud y la atención a la dependencia" de Antonio Jiménez Lara, Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología (sección de Sociología) en las especialidades de Sociología General y Antropología Social, y licenciado en Ciencias de la Información (rama de periodismo). El autor ha sido jefe del Servicio de Estadística y Estudios Socioeconómicos y coordinador de Programas de Cooperación con Iberoamérica en el Instituto Nacional de Servicios Sociales, y director del Gabinete del Secretario General del Consejo Económico y Social.
En la introducción al acto, Juan Manuel Eguiagaray, director del Laboratorio, ha resaltado que en el tema de la dependencia no sólo con la Ley recién aprobada se resuelve todo, sino que es un tema que nos debe seguir ocupando y al que hay que seguir dando la importancia que merece.Uno de los temas puestos de relieve en primer lugar por el autor es el determinar si derechos sociales y servicios de salud van por separado o están obligados a relacionarse e ir de la mano. Según el autor la descoordinación entre ambos resta efectividad a cualquier actuación.Tras analizar las respuestas que actualmente se están dando desde el sector de la salud a las necesidades de las personas en situación de dependencia, en este trabajo se revisan las diversas iniciativas de coordinación sociosanitaria que se han llevado a cabo en España y las experiencias de países de nuestro entorno. El análisis de estas experiencias muestra la falta de coordinación entre el sistema social y el sanitario. El autor estima que, aunque el tema de la construcción del espacio sociosanitario se ha concretado en múltiples iniciativas, estamos todavía lejos de haber logrado instaurar una atención sociosanitaria satisfactoria, que garantice de forma efectiva y generalizada la continuidad de los cuidados.La aprobación de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y de atención a las personas en situación de dependencia, supone un importante cambio en el contexto de la atención sociosanitaria, al establecer un nuevo derecho universal de ciudadanía que asegura la protección ante las siutaciones de dependencia, que reducirá la tradicional asimetría y desequilibrio existente entre los servicios sociales y el sistema sanitario en lo referente a generación de derechos y disponibilidad de recursos.Entre otras, el autor hace las siguientes propuestas:- la Cartera de servicios básicos y comunes del Sistema Nacional de Salud, recientemente aprobada, no ha incluido la atención sociosanitaria, por lo que se recomienda abordar de forma urgente su desarrollo, asío como la implicación de las autoridades sanitarias en la elaboración de los planes de prevención de las situaciones de dependencia que habrán de elaborar las comunidades autónomas, y en la fijación de los criterios, recomendaciones y condiciones mínimas que, en relación con esos planes de prevención, ha de acordar el Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia.- el sector de la salud debe jugar un papel esencial en la elaboración y ejecución del plan integral de atención para los menores de tres años en situación de dependencia, que también corresponde promover al Consejo Territorial.- Se recomienda incrementar los esfuerzos dirigidos a construir un espacio sociosanitario que garantice la continuidad de los cuidados que necesitan las personas dependientes, basado en un esquema de gestión de casos, con el objetivo de transformar el actual modelo de competencias fragmentadas en un modelo de responsabilidad compartida, centrado en las necesidades del usuario. La constitución de ese espacio sociosanitario debería configurarse en torno a un modelo de atención global, integral, multidisciplinar, equitativo en el desarrollo territorial de los recursos, y accesible a todos los ciudadanos de acuerdo a su nivel de dependencia.- La creación de órganos, estructuras e intrumentos de coordinación ha de contar con el suficiente respaldo normativo. También sería necesario establecer una sectorización, a nivel autonómico, en áreas sociosanitarias, haciendo coincidir los mapas sociales y sanitarios, y desarrollar mecanismos de coordinación en los niveles de área, sector y zona básica.

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla