Presentación del Documento de Trabajo:
El Laboratorio de Alternativas ha presentado, ante medios especializados, el Documento de Trabajo 119/2007 "La reforma del acceso a la carrera judicial en España: algunas propuestas" de Alejandro Saiz, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. El acto fue presentado por el Director del Laboratorio, Juan Manuel Eguiagaray, acompañado en esta ocasión por los Magistrados José Antonio Martín Pallín y Alfonso Villagómez.
Según el autor el Poder Judicial necesita un proceso de adaptación más profundo de que hasta ahora se ha hecho con el fin de adaptarse a una realidad social muy distinta a la que existía en el momento de constituirse como tal dicho Poder Judicial. El profesor Saiz ha hecho un trabajo con una visión completa sobre éste problema y con la intención de que pueda servir, modestamente, como provocador de reformas con un consenso suficiente para incorporar unas bases nuevas que sean muy duraderas.Según el autor, hace ya ciento cuarenta años que la primera Constitución española hablaba sobre la designación de Jueces y que en este caso debía ser por oposición. La realidad de nuestro país nada tiene que ver con el de esas fechas. Un sistema de acceso que ha seguido valiendo para todas las etapas históricas, y que en un principio podía ser un sistema más o menos revolucionario, pero que con el paso del tiempo hay que pensar que actualmente no sea el más ideal para nuestra actual situación social, política…El documento se basa en que en nuestra actual Constitución no impone la oposición como sistema único para el acceso a la Judicatura y que, por tanto, se puede poner sobre la mesa otro tipo de modelos que valoren igualmente el mérito y la capacidad. El autor afirma que el Poder Judicial aún no ha realizado la transición al Estado Constitucional, quizá porque ha pesado excesivamente la inercia. El profesor Saiz también mantiene que el sistema de la oposición actual, "oposición memorística" como él la llama, sería superable por otros sistemas que tuvieran en cuenta, también, la praxis, sobre todo un mayor periodo experimental, pruebas psicológicas, etc. Aunque otras alternativas de acceso hayan sido hasta rechazadas por el Poder Judicial y algún partido político, el autor cree que merece la pena hacer un esfuerzo por intentar dicha reforma. El documento termina haciendo una serie de propuestas, entre ellas:- Modificar temario de la oposición y redefinir el contenido de los ejercicios incorporando valoraciones psicotécnicas de los candidatos.- Priorizar los ejercicios escritos y algunos de carácter práctico, en todo caso, anónimos.- Los Tribunales podrían tener sus sedes en otras ciudades españolas además de Madrid.- El CGPJ debería regular la actividad de los preparadores, cuyos ingresos deberían tributar en todo caso.- La escuela judicial debería también ampliar sus actividades hacia una formación que incentive actitudes, aptitudes y habilidades necesarias para el ejercicio de la función judicial, más allá del indispensable conocimiento del Derecho.- La reforma de la LOPJ sería necesaria para reintroducir el "tercer turno" o algún sistema equivalente de acceso. De manera que el ingreso en la judicatura sólo fuera posible tras una previa experiencia profesional y la superación de pruebas como ya sucede en algún país europeo.- Se debería exigir cierto grado de conocimiento de alguna lengua extranjera y limitar el número de convocatorias a las que cada candidato puede presentarse, etc.