Presentación del Informe: Cumbres Iberoamericanas: una mirada atrás, un nuevo rumbo. Fundación Alternativas – FUNGLODE
Informe disponible en versión PDF: Cumbres iberoamericanas: una mirada atrás, un nuevo rumboEl viernes 14 de junio se presentó en la sede de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), en Madrid, elInformeCumbres Iberoamericanas: una mirada atrás, un nuevo rumbo, elaborado conjuntamente por la Fundación Alternativas y la Fundación Global para la Democracia y el Desarrollo (FUNGLODE).
Enrique Iglesias, Secretario General Iberoamericano, llevó a cabo en primer lugar la introducción al documento, en el que puso de relieve la pertinencia del mismo en un momento de replanteamiento del futuro de las Cumbres Iberoamericanas. A continuación, Nathanael Concepción, por parte de FUNGLODE, comentó los objetivos que han guiado la realización de este estudio, la oportunidad de las fichas temáticas y cronológicas referentes a las Cumbres, y la doble naturaleza retrospectiva y también prospectiva del Informe. Finalmente, Vicente Palacio, Director adjunto en la Fundación Alternativas (Opex), señaló cuáles deberían ser las políticas sectoriales en las que debe concentrase Iberoamérica – las redes ciudadanas, la educación e innovación, las industrias culturales, una nueva cooperación al desarrollo, las infraestructuras o las pequeñas y medianas empresas – así como las líneas maestras de la reforma política e institucional de la SEGIB.
Posteriormente se abrió un espacio para las preguntas y comentarios de los numerosos medios de comunicación que acudieron a la cita, como El País, ABC, la Agencia EFE, o Radio Nacional, así como las Embajadas de Brasil, México o Colombia, o varios corresponsales de prensa de medios latinoamericanos destacados en España. El evento ha tenido una gran repercusión mediática que esperamos va a estimular el debate y las reformas en marcha.
Este trabajo aparece en un momento crucial para el futuro de las Cumbres Iberoamericanas. De Guadalajara (1991) a Cádiz (2012) se han sucedido veintidós Cumbres. Pero en este tiempo han tenido lugar numerosos cambios que nos obligan a repensar los términos de la relación: cambios acaecidos tanto en América Latina y Caribe – consolidación democrática, crecimiento, nuevos foros de integración, el ascenso de Brasil o la aparición de China – como en España y Portugal, recientemente aquejados de una profunda crisis junto a la eurozona. El reto actual consiste en poner a Iberoamérica en el mapa del siglo XXI, mediante la puesta en marcha de un proceso de renovación del sistema iberoamericano, y muy especialmente de la SEGIB.
Se precisa repensar las señas de identidad de lo iberoamericano, su agenda y su entramado político-institucional. El Informe aborda la evolución de las Cumbres desde una doble óptica. Primero,retrospectiva: qué se ha conseguido en estos años? Para ello se ha llevado a cabo una primera sistematización, hasta ahora inédita, en base a fichas capaces de facilitar el seguimiento de las decenas de Programas e Iniciativas, seguida de una valoración de sus aciertos y carencias. Segundo, una ópticaprospectiva:¿adónde van las Cumbres Iberoamericanas?A partir de lo conseguido,el estudio tratade definir un área óptima de cooperación iberoamericana, un “espacio propio”, con una conciencia clara no solo de las oportunidades, sino también de sus límites, poniendo el énfasis en la ciudadanía y la cultura común, así como en una SEGIB reforzada, con ímpetu político y capacidad de implementación de los acuerdos y los programas.
En definitiva, desde una perspectiva crítica, apostamos por la comunidad iberoamericana, y lo hacemos con la intención de acompañar y servir de contrapunto al proceso iniciado con la creación del Grupo de Reflexión de Alto Nivel para la Cumbre Iberoamericana de Panamá de Octubre de 2013, y más allá.