
¿Qué ha votado EEUU?
La Fundación Alternativas y Casa de América organizaron este jueves el debate titulado ‘¿Qué ha votado EEUU? Las consecuencias internas y globales de las mid-term’, con el objetivo de analizar las elecciones de mitad de mandato en Estados Unidos del pasado ocho de noviembre, que pueden considerarse como unas de las más importantes de la Historia del país. Tras una campaña muy disputada, y en un clima de gran polarización nacional, los resultados en el Congreso (Cámara de Representantes y Senado), así como en las gobernaciones de los Estados y en puestos clave en la Administración, pueden traer cambios importantes dentro y fuera de EEUU. El debate estuvo moderado por Vicente Palacio, director de Política Exterior de la Fundación Alternativas.
En estos transcendentales comicios se han puesto en juego asuntos tan relevantes como el propio futuro de la democracia y las instituciones, además de cuestiones de primer orden como las políticas sociales y los acuerdos comerciales, la energía, el futuro del medio ambiente y el cambio climático o, incluso, la política exterior hacia la UE, China o Ucrania.
Una primera lectura de los resultados muestran claramente que el expresidente Donald Trump no pudo conseguir su tan ansiada vuelta triunfal a la arena política, ya que los demócratas frustraron en gran medida sus aspiraciones gracias a unos resultados más que aceptables, cuando las encuestas de pocos días antes de los comicios mostraban a unos republicanos que se iban a hacer con el control de las dos cámaras, convirtiendo los dos años que le quedan a Biden en la Casa Blanca hasta las presidenciales de 2024 en un auténtico ‘via crucis’.
Luis Prados, director de Programación de Casa América, destacó que los resultado de las mid-term han sido una “sorpresa” porque se preveía una ‘marea roja’ que no ha sido tal, lo cual da un “balón de oxígeno” a Biden en lo que le queda mandato, pero la situación sigue siendo “muy compleja” y tendrá repercusión en el ámbito internacional, con asuntos tan relevantes como “la guerra de Ucrania, China o el aumento de la inflación”, mientras EEUU va seguir siendo el “actor decisivo” y las decisiones que tome en los próximos meses “van a influirnos a todos”.
Trump se quedó sin que su ‘ola roja’ arrasara en las urnas, y los demócratas, que han perdido el control de la Cámara de Representantes, lo han hecho por mucho menos de lo esperado. Por otro lado, el Senado se mantendrá en manos demócratas, mientras que los candidatos de Trump en los distintos Estados naufragaron en su mayoría, lastrados por un extremismo enfermizo y la teoría del fraude masivo en las presidenciales de 2020 que muchos votantes no han aceptado.
No obstante, Trump ha anunciado su candidatura para 2024 ante la emergente figura del gobernador de Florida, Ron DeSantis, que podría plantarle cara en unas primarias para dilucidar el dominio del Partido Republicano. En el otro lado, un Biden que tendrá 82 años en 2024 y una Kamala Harris que ha demostrado tener poco carisma político podrían dejar paso a personajes más jóvenes en la formación demócrata para la próxima cita en las urnas.
Cristina Olea, corresponsal de RTVE en Washington DC, recordó que “el Congreso queda divido con las dos cámaras ajustadísimas” y a los republicanos no les basta una cámara para sacar adelante sus propuestas, pero a los demócratas les pasa lo mismo, por lo que el país puede entrar en “dos años de parálisis”. En este sentido, Biden no podrá sacar adelante asuntos en materia de “cambio climático o derecho al aborto”, pero los republicanos tampoco podrán “bajar impuestos”, mientras que “el presidente sí podrá nombrar jueces, pero los republicanos podrán investigar a Biden sobre sus políticas”.
Según Olea, los republicanos esperaban un “gran castigo”, pero Biden sale “respaldado” en su defensa de la democracia frente a los candidatos extremos de Trump que han “dejado escapar escaños cruciales”, y los votantes y la prensa conservadora puede que se vayan a alejar del expresidente, y “Ron DeSantis puede tener un nuevo protagonismo”.
Por su parte, Dan Rosenheck, editor de datos de ‘The Economist’, subrayó que los comicios eran un “plebiscito” sobre Biden, pero ahora los dirigentes más destacados del partido republicano no quieren a Trump como candidato y “van a luchar por DeSantis con la ayuda de Fox News y otros medios conservadores”, aunque existe el riesgo de que el expresidente “funde otro partido y le quite votos a los republicanos si finalmente no logra su objetivo”.
La guerra está servida con cuestiones de fondo de un calado fundamental, como son las relaciones de la todavía primera potencia económica con China, la UE, Rusia o India, y aspectos que serán decisivos en la geopolítica mundial como el peso de OTAN ante la guerra de Ucrania, y las actuaciones estadounidenses en Oriente Medio y el Pacífico, mientras China expande sus tentáculos por África.
Gayle Allard, profesora Economía en la IE Business School, afirmó que el Partido Republicano “no tenía un programa con Trump”, y no presentaron nada para ayudar a “la clase media olvidada que está encogiéndose”, mientras Biden “sí ofrece algo” a la clase obrera americana, como el “perdón de deudas” para estudiar, los “apoyos después de la pandemia”, y la “bajada de precios de medicamentos o de impuestos a las empresas”.
Jorge Tamames, investigador del Real Instituto Elcano: “Las casas de encuestas han sido el primer gran derrotado de las elecciones, a pesar de la baja popularidad de Biden y en un contexto de inflación. Es un dato positivo para el presidente que no le hayan castigado demasiado por la inflación, ya que los votantes se han dado cuenta de que es un tema global, y los republicanos no tenían un plan claro más allá de atizar a biden por la inflación. Además, Obama perdió 64 escaños en la Cámara de Representantes, mientras que Biden va a perder diez como mucho”.
Ana Palacio, ex ministra de Asuntos Exteriores de España, aclaró que, tras las elecciones, el vaso “está medio lleno de potencial atlántico”, pero hay varias cuestiones importantes desde el punto de vista europeo como son la “previsibilidad”, mientras Trump “presumía” de impredecible; la “responsabilidad” de esta Administración en el campo del “multilateralismo internacional”; y las “formas”, que son “fundamentales” en todos los aspectos de la política internacional y son las que “dan el fondo”, mientras que “la personificación del envilecimiento de las formas es Trump”.
Programa
Bienvenida
- Luis Prados
Director de Programación de Casa América
18.45-19.15h.
Sesión I: Resultado de las mid-term y su impacto en EEUU
- Cristina Olea
Corresponsal de RTVE (Washington DC) - Dan Rosenheck
Editor de datos, The Economist (Londres)
19.15-20.30h.
Sesión II: Las consecuencias para EEUU, la UE y el mundo
- Gayle Allard
Profesora de Economía, IE Business School - Jorge Tamames
Investigador, Real Instituto Elcano - Ana Palacio
Ex ministra de Asuntos Exteriores de España
Modera
- Vicente Palacio
Director de Política Exterior de la Fundación Alternativas