Resumen de las jornadas “España ante un nuevo ciclo europeo: construyendo una política de Estado”
Los pasados 25 de junio y 10 de julio tuvieron lugar las jornadas “España ante el nuevo ciclo europeo: construyendo una política de Estado”, organizada por la Fundación Alternativas en colaboración con la Secretaría de Estado para la UE.
Las jornadas comenzaron con una inauguración, en la que participaron Nicolás Sartorius (Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas), Diego López-Garrido (Diputado y Ex Secretario de Estado para la UE), José Ignacio Salafranca (Eurodiputado del Partido Popular), Berna González Harbour (Subdirectora de El País), Ramón Pérez-Maura (Adjunto al Director de ABC).
A esta inauguración sucedió la mesa “Salida de la crisis: ¿intergubernamentalismo o Europa federal?”, con los siguientes ponentes: Carlos Westendorp (Secretario General del Club de Madrid y ex Ministro de Asuntos Exteriores), Carlos Closa (Profesor del CESIC), Salvador Garriga (Eurodiputado del PP) y, como moderardor, Carlos Carnero (Director-Gerente de la Fundación Alternativas).
La última mesa del día 25 de junio se titulaba “¿Cómo y para qué una Política Exterior Global de la UE?: prioridades de la Política Exterior Europea”. En ella participaron: Ignacio Molina (Investigador Principal de Europa del Instituto Elcano, Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid), Lluís Bassets (Director Adjunto de El País), Ana de Palacio (abogada, ex Ministra de Asuntos Exteriores y eurodiputada), Cristina Manzano ( Directora de Foreign Policy España). El moderador de la mesa fue Vicente Palacio (Director Adjunto del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas).
El debate fue intenso y muy rico y en el mismo se destacó cómo la crisis del euro está acaparando mucha atención y desviándola de otros temas, como reprocharon varios intervinientes al subrayar que la UE no sólo atraviesa una crisis económica, sino también una profunda crisis política.
Aunque los intervinientes apostaron por el federalismo como estrategia de salida de la crisis, el traspaso de competencias nacionales a la UE que aquél supondría debería ir acompañado de un control democrático, sobre todo por parte del Parlamento Europeo y de los parlamentos nacionales. Coincidieron en que compartir soberanía debe hacerse bajo el principio democrático.La actual crisis también tiene sus efectos en la dimensión exterior comunitaria. Los problemas económicos de la UE están haciéndole perder poder en el mundo, en favor de las potencias emergentes. Así y todo, compartieron varios de los intervinientes, la UE sigue siendo una potencia económica, militar, cultural y en muchos otros aspectos. Para que esto siga siendo así es urgente que los líderes políticos europeos utilicen eficazmente los instrumentos y nuevas figuras que introduce el Tratado de Lisboa, en el camino decidido hacia una unión económica y política.
La jornada del 10 de julio, constó de dos mesas y una clausura. En la primera mesa, titulada “La lección europea de la crisis: construir un gobierno económico”, participaron Enrique Barón, ex Presidente del Parlamento Europeo y Presidente de la Fundación Europea para la Sociedad de la Información, José María de Areilza, Ex Decano del Instituto de Empresa Law School y Secretario General del Aspen Institute en España, Jesús Ruiz-Huerta, Catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos y ex Director del Instituto de Estudios Fiscales, y José Luis Escario (Coordinador del Área Unión Europea de la Fundación Alternativas) que actúo como moderador.
La segunda mesa, bajo el título “El dilema ajuste versus estímulo económico” contó con la participación de José Carlos Díez, Economista Jefe de Intermoney, Javier Doz Secretario de Internacional de CCOO, José Ignacio Torreblanca, Director de la Oficina del ECFR en Madrid, y Jorge Fabra, de Economistas frente a la crisis. La mesa fue moderada por Manuel de la Rocha Vázquez, Coordinador de Economía Internacional de la Fundación Alternativas.
En ambas mesas se comentaron las decisiones adoptadas en el importante Consejo Europeo de 28 y 29, así como los retos de su aplicación. Se distinguió entre las decisiones urgentes que deben ejecutarse lo antes posible para aliviar los problemas de financiación de España y de otros países y las decisiones más a medio y largo plazo, que apuntan hacia un rediseño de la incompleta estructura de la Unión monetaria creada en Maastricht.
Se subrayó la dificultad de “reparar un avión en marcha” (construcción europea), lo cual hace que en ocasiones se tengan que tomar decisiones por el Consejo Europeo sin las garantías que ofrece el método comunitario tradicional. Insistieron los ponentes, sin embargo, en que la masiva transferencia de competencias que supondría la unión bancaria, fiscal, económica y política que se está barajando debe ir acompañada de un mayor control democrático por parte de las instituciones comunitarias. Alguno de los intervinientes incluso apuntaron que, antes de participar en el salto federal, España debería asegurarse de que no se encuentre en una situación de debilidad a la hora de defender sus intereses.
Por último, varios ponentes expresaron su disconformidad con las políticas que han primado en Europa estos últimos años, pues han demostrado su ineficacia para salir de la crisis, como lo demuestra el hecho de que los países en dificultades hayan empeorado su situación desde el comienzo de la misma.
La clausura del evento corrió a cargo de Alejandro Abellán, Director General de Asuntos Europeos del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, que expuso su punto de vista sobre la situación de la UE tras el Consejo Europeo del mes de junio.