Se presenta el documento del Laboratorio (165/2010): “Pobreza y privación material en España en el período 2004-2008: del auge económico al in…
El Laboratorio de Alternativas presentó el pasado 14 de diciembre el documento de Trabajo (165/2010): “Pobreza y privación material en España en el período 2004-2008: del auge económico al inicio de la recesión” escrito por Rosa Martínez, de la Universidad Rey Juan Carlos.
El acto que tuvo lugar en la propia Fundación Alternativas fue presentado por Belén Barreiro, directora del Laboratorio de Alternativas y contó con una introducción al documento realizada por Jesús Ruiz-Huerta, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos y miembro del Consejo asesor del Laboratorio de Alternativas.
Este documento describe las tendencias actuales de la pobreza en España, utilizando los datos más recientes publicados por el INE sobre renta y condiciones de vida a nivel nacional, correspondientes al período 2004-2008. Se centra principalmente en las familias españolas con riesgo de exclusión, debido a la recesión y a la crisis económica mundial de los últimos años.
La autora analiza los efectos de fenómenos recientes con un gran poder de transformación social, como son la inmigración y, actualmente, el importante aumento del desempleo ligado a la crisis económica.
La pobreza relativa en España desde los ochenta se sitúa en el entorno del 20%, siendo cierto que los últimos años con la crisis y el desempleo asociado a ella han hecho que los niveles de pobreza y privación sean mayores sobre todo cuando el paro afecta al sustentador principal y más si tiene cargas familiares. La autora asegura que la crisis ha llevado a un repunte en las dificultades para hacer frente a ciertos gastos como el de salir una semana de vacaciones. Las prestaciones por desempleo, tanto contributivas, el subsidio y otras ayudas de protección social son un importante colchón para las familias.
Por otro lado, España registra unos mejores niveles en materia de privación de bienes debido a nuestra cultura sobre la vivienda, por la que una parte importante de la población dispone de una en propiedad. La vivienda en propiedad es una ventaja relativa de los españoles con bajas rentas frente al resto de los europeos, aunque los jóvenes tienen ahora mayores dificultades para acceder a una vivienda en propiedad, por lo que en un futuro no dispondrán de esta ventaja.
Por último, este documento recomienda y justifica una mayor atención de las políticas sociales a determinados grupos (en especial, los desempleados de larga duración, los trabajadores temporales, los inmigrantes, las familias numerosas, las personas mayores que viven solas y los hogares monoparentales), sobre todo en contextos urbanos con niveles de precios y costes de la vivienda elevados.