
Soberanía energética europea
La energía es un tema fundamental en la multicrisis global que actualmente asola Europa. Tras la invasión rusa de Ucrania, la energía se ha situado como una preocupación fundamental dentro de la UE por su impacto en los veintisiete. Aunque el mayor impacto lo sufren los socios europeos del Este, más dependientes del gas ruso, España se juega mucho en este asunto. La llamada «excepción ibérica», el plan de ahorro energético avalado recientemente por la Comisión Europea, pone a la Península en el centro del debate sobre el proyecto europeo de soberanía energética.
El continente europeo se encuentra en una disyuntiva donde se vislumbra un cambio de modelo y de la política energética de Europa, tanto en lo relativo al aprovisionamiento como en las reglas (intervención del mercado eléctrico). De fondo, existen necesidades urgentes como el ahorro o un acuerdo sobre el mix energético para la transición energética, y una neutralidad climática en el futuro inmediato. Con vistas a la presidencia española de la Unión Europea en el segundo semestre de 2023, la Fundación Alternativas organizó un debate para discutir estas cuestiones, y qué pasos son necesarios para alcanzar la soberanía energética europea, cómo hacer compatible el cambio de modelo energético con la sostenibilidad medioambiental, y cuál es el papel de España y cuáles son las opciones de la UE en este proceso.
José Manuel Albares, ministro de Exteriores, Unión Europea y Cooperación, recordó que quedan algo más de “nueve meses” para la presidencia española de la UE, y una de las prioridades sobre la mesa es la de conseguir una “verdadera soberanía energética”, reduciendo una “vulnerabilidad” que la guerra de Ucrania ha expuesto en toda su “crudeza”, en un debate que se enmarca en un “proceso de reflexión sobre el papel de la Unión en el mundo, y sobre los paradigmas que habíamos dado por sentados y que ahora debemos reforzar y replantear”.
Según el titular de Exteriores, los últimos años de pandemia, de crisis económica y ahora de guerra han hecho que “nos fijemos con ojos nuevos en cosas que habíamos dado por sentadas, como nuestras cadenas de suministro o la disponibilidad de recursos esenciales para la industria”. En 2020, las medidas impuestas para contener la pandemia “bloquearon” el mercado interior por “primera vez” desde su creación. Las cadenas de suministro quedaron interrumpidas, y “nuestra dependencia del exterior en ciertos ámbitos se hizo patente”. En ese momento, los Estados miembros “decidimos hacer todo lo posible para evitar vernos de nuevo en una situación similar”. Desde entonces, la autonomía estratégica ha sido una de las “prioridades de la Unión”, pero no supone el “cierre” de la Unión sobre sí misma, sino que “queremos y debemos seguir abiertos al mundo, pero somos conscientes de que, si queremos ser activos en el exterior y hacer geopolítica, debemos reducir nuestras dependencias estratégicas”.
Albares subrayó la importancia de la transición hacia un “modelo energético sostenible” y hacia una economía climáticamente neutral: “Esta transición ayudará a Europa a reducir su dependencia de un recurso tan estratégico como los combustibles fósiles y dará ejemplo a otros países en la lucha contra el cambio climático; el Gobierno español está comprometido con este objetivo: estamos convencidos de que la transformación energética a un modelo más sostenible y basado en las renovables es la mejor estrategia para asegurar nuestra autonomía y seguridad energética, por eso, España trabaja para aumentar la ambición climática de la Unión”.
El ministro aclaró que el camino hacia la autonomía estratégica “nos obliga a ser creativos y adaptarnos a un entorno cambiante, pero a su vez nos exige reforzar los activos que ya poseemos y que durante mucho tiempo hemos dado por descontado: nuestro mercado único, nuestro tejido empresarial o nuestros sistemas de investigación. Hemos creado corredores solidarios para sacar de Ucrania los productos agrarios que habían quedado bloqueados desde el estallido de la guerra, y el éxito de esta iniciativa reside en el mercado único, que permite que estos productos circulen libremente y lleguen a todos los Estados miembros. En el ámbito energético la situación ex exactamente la misma: sólo un verdadero mercado europeo de la energía hará posible la transición a un modelo basado en renovables”.
Según Albares, la guerra en Ucrania ha sometido al sistema energético europeo a “grandes presiones”. En este sentido, España y Portugal crearon en junio en mecanismo ibérico para “limitar” los precios del gas, que ha conseguido que la electricidad que consumimos en la Península Ibérica sea “más barata” que la que consumen en los “países de nuestro entorno”. Estas iniciativas “nos permiten encarar el invierno con las reservas europeas de gas por encima del objetivo fijado, pero no podemos pasar por alto que el contexto internacional ha cambiado, quizás, irreversiblemente”.
El ministro puntualizó asimismo que la presidencia española del Consejo, en el segundo semestre de 2023, se centrará en “impulsar el debate en torno al sistema eléctrico y el modelo energético del futuro”, y muy especialmente en la “transición energética y la agenda climática”, promoviendo los acuerdos entre los Estados miembros en cuestiones como el “impulso al hidrógeno verde, el desarrollo de fuentes de energías renovables y la inversión en investigación y desarrollo para conseguir la tecnología necesaria para alcanzar la neutralidad climática”.
También participaron en el debate -moderado por Vicente Palacio, director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas- Francisco Calleja, director de Regulación de Iberdrola; Marina Gros, coordinadora de campaña «La verdad del gas», de Ecologistas en Acción; Cristina Monge asesora ejecutiva de ECODES y profesora de la Universidad de Zaragoza; Jonás Fernández, eurodiputado del Grupo Parlamentario Socialista; y Luis Atienza, experto en energía, ex presidente de Red Eléctrica España.
Programa
10.15-10.20h.
Bienvenida y presentación del acto
- Vicente Palacio
Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas
10.20-10.30h.
Intervención especial
- José Manuel Albares
Ministro de Exteriores, UE y Cooperación de España (vídeo)
10.30-12:30h.
Coloquio
- Gonzalo Sáenz Miera
Director de Cambio Climático y Alianzas de Iberdrola y vicepresidente de Spanish Green Growth Group - Maria Gros
Coordinadora de campaña «La verdad del gas», Ecologistas en Acción - Cristina Monge
Asesora ejecutiva de ECODES y profesora de la Universidad de Zaragoza - Jonás Fernández
Eurodiputado Grupo Parlamentario Socialista - Luis Atienza
Experto en energía, ex presidente de Red Eléctrica España
Modera
- Vicente Palacio
Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas