Taller de expertise de Alto Nivel: Una nueva gobernanza global y regional para la Unión Europea y América Latina-Caribe
El Taller “Nueva gobernanza global y regional: propuestas para la Unión Europea y América Latina-Caribe” ha tenido lugar en la sede de la Fundación FUNGLODE, co-organizado junto a la Fundación Alternativas, el 3 y 4 de noviembre. El Taller especializado fue impartido por expertos de la Fundación Alternativas a miembros de la dirigencia política dominicana con el objeto de analizar, debatir, y extraer conclusiones susceptibles de convertirse en políticas innovadoras.
Durante una jornada y media de presentaciones y debates, se abordaron cuatro temas clave para una buena gobernanza, recogidos en el libro presentado el año pasado en la misma institución: “Bases para una nueva gobernanza global”: la fiscalidad, las instituciones financieras internacionales y el gobierno económico, la seguridad global y regional, y la contribución de la UE a la gobernanza global, con referencia a la agenda birregional América Latina Caribe – Unión Europea.En el encuentro celebrado en Santo Domingo participaron cuadros de la Administración dominicana, diputados de las diversas provincias del país, funcionarios del Ministerio de Exteriores, y expertos de Funglode. Leonel Fernández, Presidente de la República Dominicana, clausuró el encuentro. Durante la primera Sesión, y tras una presentación por parte de Marco Herrera, Director de Funglode, y de Vicente Palacio, director adjunto de Opex de Fundación Alternativas, se trató acerca de Fiscalidad y Desarrollo, en una presentación a cargo de Jesús Ruiz Huerta, Catedrático de Economía aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos, y Consultor Internacional. En su presentación, el profesor Ruiz-Huerta argumentó a favor de llevar a cabo estrategias sostenidas de progresivo aumento de la fiscalidad para poder llevar a cabo la financiación de políticas públicas y sociales, como la educación, la sanidad. También, a lo largo del intenso debate que siguió con los participantes, surgieron diversos aspectos imprescindibles de un pacto fiscal y social en Latinoamérica, y más específicamente en la República Dominicana: un consenso social amplio, un equilibrio territorial, o una mejora de las Administraciones. Durante la segunda Sesión, “La reforma de las instituciones financieras multilaterales”, Manuel de la Rocha Vázquez, Economista y Coordinador del Panel Economía Internacional de Opex, abordó las reformas en marcha del sistema financiero y sus instituciones, haciendo un repaso crítico de los logros alcanzados por el G-20 en los sucesivos encuentros de Washington, Londres o Pittsbourg, hasta la reciente Cumbre de Cannes, así como de los retos pendientes para hacer más representativas y más eficaces. El rol del FMI y de Naciones Unidas en la crisis también formaron parte de la exposición y del debate posterior. En la segunda jornada del Taller, Érika Rodríguez, Coordinadora del Panel América Latina de Opex y Consultora Internacional, presentó la exposición “Políticas para la seguridad regional en ALC: tráficos ilícitos y democracia”, acerca de las políticas para la seguridad regional en ALC, centrándose en los tráficos ilícitos del narcotráfico y su impacto en la calidad democrática y la corrupción de varios de los sistemas políticos en la región. La ponente abordó el papel de la UE, EEUU y otros actores en un aspecto que requiere una acción coordinada a nivel internacional. En el coloquio posterior se plantearon estos temas e incluso la conveniencia de replantearse la estrategia de combate en el cono sur, México y Centroamérica y Caribe. Seguidamente, Vicente Palacio disertó sobre “La contribución de la UE a la gobernanza global, y la agenda birregional con ALC. El ponente hizo referencia a la situación en que se halla Europa en estos momentos de crisis de la deuda soberana, poniéndola en la perspectiva de la fuerte integración que caracteriza a la Unión, y resaltando los avances en materia de gobernanza económica, políticas de sostenibilidad, organismos multilaterales, asociaciones estratégicas. Se defendió la necesidad de que la UE y ALC cooperen estrechamente en Innovación, Infraestructuras, y en nuevos diálogos globales sobre gobernanza económica bi-regional, soberanía alimentaria, o seguridad.Finalmente, la Clausura del encuentro corrió a cargo de Leonel Fernández, Presidente de la República Dominicana, y Presidente de Funglode. El mandatario dominicano insistió en la necesidad de complementar reformas simultáneamente a nivel nacional y global, así como en la relevancia de Europa para Latinoamérica y para su país. Tras la celebración del Seminario, surgió la iniciativa de dar continuidad a estos temas, creando un Grupo de Trabajo para la elaboración de un documento sobre el impacto de la Globalización en ALC y la República Dominicana, y las estrategias posibles de alianzas regionales en diversos foros – SICA, CARICOM, OEA, UNASUR – bi-regionales – con la UE y España – y globales – en Naciones Unidas, en el G-20 o el FMI – para abordar una selección de políticas clave. Artículo relacionado publicado por Vicente Palacio en Hoy Digital